Artículo Historia

Antes de «Leones de Aníbal» – Orígenes de la Segunda Guerra Púnica

alt="Leones de Aníbal, novela histórica, Aníbal, Javier Pellicer, Edhasa, javierpellicerescritor.com"

Como imagino que ya sabréis, desde hace unas semanas está a la venta mi nueva novela, «Leones de Anibal», de la mano de una editorial mítica en la narrativa histórica, Edhasa. En esta obra he tratado de narraros de una manera diferente el épico viaje del líder cartaginés Aníbal Barca, que lo llevó desde sus plazas en la península ibérica hasta las mismísimas puertas de Roma. Por el camino, un montón de retos y momentos grandiosos, como el mítico paso por los Alpes.

Uno de los objetivos de este libro era expandir el mundo de mi primera novela, «El espíritu del lince», situada en el siglo III a.C. Si en aquella centrábamos la trama en el sur y el este de la península ibérica, especialmente en las regiones íberas de la costa levantina, en esta ocasión os ofrezco un recorrido mucho más amplio, en el que visitaremos el noreste de la Península, el sur de la Galia, los Alpes e Italia, siguiendo los pasos de Aníbal Barca en el mítico viaje que abrió la Segunda Guerra Púnica.

Pero en este artículo quiero contaros cuál fue el origen de semejante aventura, los antecedentes. Esta es la semilla de «Leones de Anibal». Sigue leyendo

Estándar
Artículo Historia, Entrevistas, Mundo Literario

El enriquecimiento personal está íntimamente ligado al proceso de escritura – Entrevista a Teo Palacios

alt="Teo Palacios, el trono de barro, duque lerma, javierpellicerescritor.com"

Existen géneros literarios que, aunque con altibajos, resisten el paso del tiempo y las modas que se suceden. El thriller, la novela negra, la erótica… Vienen y van, tienen sus momentos álgidos y sus etapas silenciosas, que suelen coincidir con el estallido de tal o cual obra concreta. Pero la novela histórica siempre está ahí. Constante, sin armar demasiado ruido, sin grandes superventas a nivel mundial, pero perenne. Un sinfín de autores se adentran en las habitualmente oscuras aguas del pasado para revivir épocas y sociedades que en muchas ocasiones nos parecen tan ajenas como la Tierra Media de Tolkien. Y entre estos escritores aventureros destaca por su dedicación y profesionalidad un autor al que, en lo personal, admiro mucho. Teo Palacios regresa con un nuevo trabajo, y después de la arcaica Esparta o los Reinos de Taifa, viaja y nos hace viajar al siempre apasionante Siglo de Oro con «El trono de barro», de la mano de un personaje que bien podría ser protagonista de nuestro tiempo: el Duque de Lerma. Sigue leyendo

Estándar
Artículo Historia, Consejos literarios, Mundo Literario

Webs de documentación para el novelista histórico

El género de novela histórica causa un respeto monumental entre la mayoría de autores noveles. Las responsabilidades a la hora de retratar una época y sociedad de nuestro pasado son enormes. Si además el escritor no tiene una base de conocimientos sólidos adquiridos durante su etapa educativa, el respeto puede convertirse en miedo al no saber dónde buscar la información necesaria para la creación de su obra. Pero este muro puede salvarse gracias a la voluntad del autor y al poder de Internet. Existe una gran cantidad de portales educativos en la Red que pueden ser los mejores aliados del autor. Me refiero a páginas con información contrastada y fiable, de investigadores consagrados y entidades reputadas, o cuyo catálogo contenga obras clásicas de interés. Y aunque se asegura que la documentación más fiable suele estar en inglés, también hay mucha información en nuestro idioma que nos puede resultar de gran utilidad.

A continuación os dejo una lista con las webs de documentación para el novelista histórico más destacadas (aunque hay muchas más), y que os pueden servir de mucha ayuda. Sigue leyendo

Estándar
Artículo Historia

El hombre de mimbre

En demasiadas ocasiones la inventiva del ser humano ha derivado hacia direcciones realmente escabrosas. Antiguas culturas alcanzaron cotas horribles de creatividad e ingenio traducidas en torturas a cada cuál más aberrante.

Una de ellas la descubrí durante el proceso de documentación de mi tercera  novela «Leones de Aníbal». Mientras recogía información sobre la sociedad de los galos, por cuya región transcurre parte del famoso viaje del líder cartaginés Aníbal Barca, descubrí una terrible costumbre que no dudé en incorporar a la novela: El hombre de mimbre. ¿En qué consiste esta práctica? Os lo explico en este artículo. Sigue leyendo

Estándar
Artículo Historia

El ejército de Aníbal

Aníbal Barca es un personaje de leyenda, carne de multitud de novelas porque no ha habido otro igual en la Historia. Yo mismo lo he convertido en personaje de dos de mis novelas. Mucho hemos fabulado sobre él, cuando en realidad sabemos muy poco directamente. ¿Podemos confiar en las fuentes clásicas, teniendo en cuenta que fueron escritas por sus enemigos, o los afines a estos? En parte, sí. Porque aunque Livio, Polibio o Cicerón hablaran de un Aníbal cruel, de la lectura de sus textos se desprende una obligada admiración por sus hazañas. ¿De qué otro modo podía ser? Tal y como narro en «Leones de Aníbal», mi tercera novela, aquel hombre se enfrentó a lo impensable: atravesó la península ibérica, el sur de la Galia y los impracticables Alpes para plantarse en el patio trasero de Roma y poner a la república contra las cuerdas. Sigue leyendo

Estándar
Artículo Historia

Una visita al Museu Prehistòric de Valencia

Pasearse por las salas de la exposición Cultura Íbera es como viajar al pasado, como recorrer El espíritu del lince a través de los restos descubiertos por los arqueólogos y las reconstrucciones de los historiadores encargados del Museu Prehistòric de València. Cada vez que lo visito resulta una delicia ver la maravillosa maqueta del caserío donde nace Icorbeles, el protagonista de mi novela. Sigue leyendo

Estándar