Artículo Historia, Lerna. El legado del minotauro

La realidad histórica tras «Lerna. El legado del minotauro» – 2

2. ¿De dónde surge «Lerna. El legado del minotauro»

Tal y como comento en la nota de autor de «Lerna. El legado del minotauro», todo aquel que me ha seguido como escritor sabe que hay una obra que me ha marcado por encima de todas: «El Señor de los Anillos». Fue esta maravillosa trilogía la que me fascinó de tal manera que plantó en mí el ansia de convertirme en escritor.
A menudo damos por supuesto que el mundo que creó el autor británico está afincado en la más absoluta fantasía. No en vano lo habitan criaturas imposibles, como dragones, elfos, magos y demonios abisales (y hobbits, como no). Sin embargo el imaginario de J.R.R. Tolkien, mucho más complejo de lo que a priori podría parecer, bebe de fuentes ancladas en este mundo, en nuestro pasado.

La semilla de la mitología

La Tierra Media no es un mundo inexistente, como muchos creen: «El escenario de mi cuento está en esta tierra, la que ahora habitamos, pero el período histórico es imaginario», decía en una de sus cartas. En otras palabras, Tolkien reinventó la Historia convirtiéndola, hasta cierto punto, en una prehistoria mítica digna del pueblo inglés. «Mi intención era crear un conjunto de leyendas más o menos relacionadas, que fueran desde lo enorme y cosmogónico hasta el nivel del cuento de hadas romántico, que pudiera llevar una sencilla dedicatoria: a Inglaterra, mi país».

Väinämöinen

En las historias de Tolkien existen referencias a multitud de mitos, desde el ciclo artúrico a la historia de Beowulf, pasando por el «Cantar de los nibelungos» o epopeyas tan poco conocidas como la «Kalevala» finlandesa, donde podemos encontrar a Väinämöinen, que con unas buenas pinceladas acabaría convirtiéndose en un Gandalf que también se nutre del Odín vagabundo de las leyendas nórdicas.
La fascinación que tuvo en mí la lectura de «El Señor de los Anillos» y el resto de la obra de Tolkien hizo que, inevitablemente, sintiera curiosidad por descubrir todo cuanto había tras el trabajo del profesor británico. Así fue como descubrí (o volví a descubrir) todos aquellos mitos que hasta ese momento apenas si conocía vagamente.
Y fue en ese punto cuando la Tierra Durmiente me atrapó.

La historia de Tuan

Mientras buscaba información sobre las distintas cultura mitológicas del norte de Europa me topé con una pequeña leyenda que dejó un profundo poso en mí. Se trataba de la «Scél Tuain meic Cairill do Finnen Maige Bile», que traducido del irlandés antiguo significa «La historia de Tuan mac Cairill contada por Finnian de Movilla». No es más que uno más entre los poemas que componen el «Libro de la vaca parda», una de las sagas principales de la mitología irlandesa, que se centra sobre todo en las hazañas del legendario Fionn mac Cumhaill. Tiene además la particularidad de ser el manuscrito en irlandés más antiguo que se conserva, y fue recopilado en el siglo XII en el monasterio de Clonmacnoise.

Tuan

Por algún motivo que se me escapa conecté al instante con la historia de Tuan mac Cairill (el término «mac» significa «hijo de»). En ella se narran las distintas migraciones que sufrió Irlanda por parte de varios pueblos mitológicos. Pero lo realmente llamativo del relato era que estaba contado por alguien que los había visto todos y cada uno de ellos a través de los siglos, Tuan mac Cairill. Sí, en efecto, Tuan era un hombre inmortal que, cada vez que se acercaba la hora de su muerte, se encarnaba en un animal distinto para escapar de ella.
Pero las «invasiones» que Tuan refiere no son exclusivas de este poema. Formaban parte del saber de los antiguos pueblos célticos, que los perpetuaban a través de la tradición oral. Hasta que llegaron los evangelizadores cristianos en el siglo V y el establecimiento posterior de los centros monásticos. En ellos, los monjes escribanos no solo realizaron maravillosas copias de las Sagradas Escrituras como el Libro de Kells, sino que también quisieron reunificar muchas de las creencias paganas de los irlandeses y situarlas dentro de la historia cristiana, aunque para ello tuvieran que realizar modificaciones de calado.

Libro de Leinster, página 53. Primera redacción del Libro de las Invasiones

Una de estas compilaciones es el «Lebor Gabála Érenn», «El Libro de las Invasiones», que contextualiza las llegadas que Tuan relata en su poema y crea una especie de mito fundacional de Irlanda. Existen versiones en diversos manuscritos antiguos, al menos una docena, siendo el Libro de Leinster la fuente principal. Los pueblos a los que se hace referencia son, por orden cronológico, el de Cessair, el de Partolón, el de Nemed, el de los Fir Bolg, el de los Tuatha Dé Danann y, por último, el de los Hijos de Mil llegados de tierras «gallegas». Ahora bien, según los estudiosos, el relato sobre el pueblo de Cessair (nieta de Noé) es un añadido posterior por parte de los monjes cristianos para establecer la ya comentada conexión con la historia bíblica. Se aprecia en la mención al Diluvio Universal o la Torre de Nimrod (de Babel), pero por lo demás sigue las mismas pautas que la historia que le continúa, la de Partolón, lo que da a entender que no es más que una «versión 2.0» realizada a posteriori.

Los Hijos de Partolón

La historia del despertar de Irlanda comenzaría pues con Partolón y su pueblo. Resultaba lógico que, ante la llamada de la inspiración, eligiera a este primer padre fundacional como protagonista para un pequeño relato que escribí hace ya bastantes años, casi quince, en los principios de mi carrera como escritor. Un texto que se centraba exclusivamente en su llegada a Irlanda y que en absoluto iba más allá ni contenía ninguna referencia histórica. El texto quedó relegado en un cajón hasta que le llegó el momento de renacer. Un segundo alumbramiento que aprovechara las posibilidades de este mito. Para ello necesitaba un nuevo punto de vista, un acercamiento menos fantasioso, más realista, y que aún así tuviera una conexión fuerte con la mitología.
Necesitaba un contexto histórico.

Continúa en el siguiente artículo

YA A LA VENTA EN LIBRERÍAS

Leer un avance

Estándar

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.