Entrevistas, Mundo Literario

«Sigue siendo muy difícil hacerse un hueco en la mesa de un editor» – Entrevista a Luisa Ferro

alt="luisa ferro, el circulo del alba, planeta, javierpellicerescritor.com"

Madrid, 1903. Bruno Moreto se enfrenta a la extraña muerte de su tutor, Ernesto Olmedo, un forense propietario de una funeraria que asesoraba a la policía. Suicidio, dicen. Y ante semejante situación, el hermano de Olmedo, Hugo Bonaventura, llega a la ciudad para tratar de arreglar la delicada situación financiera del negocio. Hasta que un  antiguo misterio estallará ante sus narices, un misterio que tiene mucho que ver con el fallecido Olmedo y con los horribles asesinatos rituales de diversas niñas.

Esta es la propuesta tras la segunda novela de Luisa Ferro, «El Círculo del Alba». La autora madrileña pasa a la primera línea literaria nada más y nada menos que de la mano de Planeta. Un salto enorme del que nos hablará en esta entrevista.

-Te estrenaste en la novela con “Alcander”, una fantasía para la línea digital de Planeta. Pero ahora estamos hablando de otro nivel, de la Champions League de la literatura. ¿Cómo afrontas el reto de publicar con el sello principal de la editorial más potente en habla hispana? ¿Vértigo?

-Mucho, pero con la tranquilidad que da la madurez. Tengo los pies bien anclados al suelo. Publicar con Planeta siempre ha sido mi sueño. He tenido la suerte de verlo cumplido, pero sé que tengo que tomármelo como un paso más en mi andadura. Es mi segunda novela, la primera en papel. El sueño realmente es llegar al corazón de los lectores.

-Cuéntanos un poco sobre la historia que el lector encontrará en la novela.

-En ella podréis encontrar grandes dosis de misterio, asesinatos, acción, enredos de amor, reuniones espiritistas… Historia. Secretos del pasado que convergen con el presente de los protagonistas: Bruno Moreto y Hugo Bonaventura. Dos personalidades antagónicas, que tendrán que enfrentarse a uno de los casos más escabrosos de la crónica negra del Madrid que recreo en mi novela. Todo ello bajo la visión de una ciudad llena de luces y sombras, con personajes inolvidables.

alt="el círculo del alba, luisa ferro, planeta, javierpellicerescritor.com"

-¿Cómo nació “El círculo del alba”?

-El germen de una historia siempre resulta curioso. Había terminado de escribir una de mis novelas más queridas. De esas que las editoriales llaman “inclasificables” porque no pertenecen a un género concreto. El proceso fue tan intenso, que al acabar me quedé “vacía”. Esta sensación es bastante común, creo que cualquier escritor la reconocerá. Pensé que no iba a ser capaz de volver a escribir nada que me llenara tanto. Fue cuando releí uno de mis relatos. «Trece latidos en la noche». Y surgió la chispa. ¿Y si fuese capaz de escribir una novela con algunos de sus elementos? Y así fue. De hecho, me he permitido añadir un extracto del mismo en «El Círculo del Alba», en el apartado de “citas”, al comienzo del libro, y otro más extenso en uno de los capítulos.

-Misterio, asesinatos, una ciudad como auténtica protagonista… Resulta inevitable pensar en obras como “La sombra del viento”, de Zafón. ¿Es acertada esta comparación involuntaria? ¿Qué tiene tu novela que la diferencia de otras en apariencia similares?

-Creo que si hay alguna semejanza entre ambas novelas estriba en que, tal y como has apuntado, el escenario (Madrid y Barcelona) son personajes protagonistas. Y que las dos han sido mostradas bajo una estética gótica y un prisma nada usual. Tal vez estos dos puntos sean un nexo en común. Lo que sí puedo afirmar es que en mi novela, Madrid es una ciudad de personalidad compleja. He intentado dotarla de vida mostrando, no solo su apariencia hermosa o sombría, sino también su alma.
Y, respondiendo a tu segunda pregunta, creo que lo que diferencia «El Círculo del Alba» de otras novelas similares es que es una historia nada común a pesar de que redunda en los tópicos de una novela policiaca o de misterio. La época en la que está ambientada, donde muestro los primeros pasos de la Medicina Legal en España y la Criminalística, no está manida. A nivel narrativo, tiene un registro peculiar. He utilizado un narrador algo híbrido, que no se centra exclusivamente en el punto de vista del personaje protagonista. Eso acerca estrechamente al lector hacia otros hilos de la trama, que abrirán y cerrarán incógnitas clave. Otro punto a favor es la recreación de la atmósfera, con grandes efectos sensoriales. Es muy visual.

-Madrid, 1903. Una época complicada sobre la que escribir: demasiado cercana para fabular despreocupadamente, pero a la vez lo bastante lejana para convertir el proceso de documentación en una tarea titánica. ¿Cómo lo abordaste? ¿Con qué problemas te encontraste y cómo los solucionaste?

-1903 no fue un año fácil para ambientar una novela. De ahí que no abunden. La documentación fue compleja. Cada localización de Madrid ha sido un reto, sobre todo con algunos escenarios que ya no existen. Internet ha sido mi herramienta más eficaz junto con los periódicos, mapas y las fotografías de la época. Una de las cosas que me costó encontrar fueron los libros de Medicina Forense y Criminología de primeros del siglo XX. La única manera de hallar cada detalle ha sido echarle horas. Por suerte para mí, esta parte del proceso me resulta fascinante.

-¿Qué tiene el estilo y los escenarios góticos que tanto nos atraen? La literatura últimamente se nutre mucho de estos aires oscurantistas.

-Pienso que se debe a que nos ofrecen otra visión del mundo en que vivimos. Lo oculto, lo mágico, lo tenebroso ha llamado la atención del hombre desde el comienzo de los tiempos. Nos encantan las mansiones cargadas de misterio y de leyenda, con pasadizos ocultos y habitaciones secretas. Atmósferas cerradas donde han podido ocurrir hechos escalofriantes. Somos curiosos por naturaleza y un escenario gótico se presta a cuestionarnos qué es real y qué no lo es. ¿Existió alguna vez el Madrid que yo muestro en mi novela? Quién sabe.

alt="luisa ferro, escritora, javierpellicerescritor.com"-Me consta que el camino hasta llegar a publicar con Planeta ha sido, como poco, largo. Eres la encarnación del “paciencia y buena letra”. En estos tiempos que corren, donde todos los escritores que empiezan quieren alcanzar lo más alto enseguida, ¿qué les dirías?

-La paciencia es algo imprescindible para alcanzar cualquier meta en la vida. Y entiendo que sea la asignatura pendiente de muchos escritores que comienzan porque uno se quema bastante. Pero en esto de escribir, como en cualquier otro oficio, lo que se necesita es formación y alguien al lado con el suficiente buen juicio como para decirte que no estás preparado todavía y que tengas paciencia. Eso machaca el ego, pero es la medicina más eficaz para las prisas y el mayor acicate para seguir aprendiendo. La competencia es feroz.

-Vivimos una época (convulsa) en el mundo literario y editorial. Los enormes cambios provocados por el auge de lo digital han socavado los cimientos de este gremio hasta provocar una crisis en la industria, pero también abriendo nuevos caminos (todavía no sabemos si mejores o peores). ¿Cómo lo ves tú, en líneas generales? ¿Lo tenemos peor o mejor los escritores que en otras épocas?

-El libro tradicional y el digital ya conviven, y no tienen por qué llevarse mal. Hay autores que venden más libros a través de una editorial, en formato papel, y otros que venden más en ebook, de manera independiente. Y los hay que venden por igual en ambos formatos y con métodos varios. Aun así no creo que lo tengamos mejor. Hay mucha “literatura” de usar y tirar. Todo está masificado y eso tampoco se lo pone fácil al lector. Pero es bien cierto que la industria tradicional cada vez es más exigente con los escritores y franquear sus filtros editoriales es tarea ardua. Sigue siendo muy difícil hacerse un hueco en la mesa de un editor. Vivimos un tiempo sin tiempo. Todo son prisas. Estaría bien animar a las editoriales a que apuesten por la cantera de escritores noveles que ya han eclosionado. Me consta que hay grandes voces. Y una figura literaria no nace de las piedras. Hay que formarla, apostando por ella y viéndola crecer novela a novela. Hay que aplaudir a las editoriales que se atreven a arriesgarse con la apuesta.

SI TE HA GUSTADO LA ENTREVISTA, COMPÁRTELA

Más entrevistas AQUÍ

Anuncio publicitario
Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.