Artículo Historia, Entrevistas, Mundo Literario

El enriquecimiento personal está íntimamente ligado al proceso de escritura – Entrevista a Teo Palacios

alt="Teo Palacios, el trono de barro, duque lerma, javierpellicerescritor.com"

Existen géneros literarios que, aunque con altibajos, resisten el paso del tiempo y las modas que se suceden. El thriller, la novela negra, la erótica… Vienen y van, tienen sus momentos álgidos y sus etapas silenciosas, que suelen coincidir con el estallido de tal o cual obra concreta. Pero la novela histórica siempre está ahí. Constante, sin armar demasiado ruido, sin grandes superventas a nivel mundial, pero perenne. Un sinfín de autores se adentran en las habitualmente oscuras aguas del pasado para revivir épocas y sociedades que en muchas ocasiones nos parecen tan ajenas como la Tierra Media de Tolkien. Y entre estos escritores aventureros destaca por su dedicación y profesionalidad un autor al que, en lo personal, admiro mucho. Teo Palacios regresa con un nuevo trabajo, y después de la arcaica Esparta o los Reinos de Taifa, viaja y nos hace viajar al siempre apasionante Siglo de Oro con «El trono de barro», de la mano de un personaje que bien podría ser protagonista de nuestro tiempo: el Duque de Lerma.

·Vuelta a la carga con una nueva novela, después de más de dos años de la publicación de “La predicción del astrólogo”. Cómo pasa el tiempo entre obras, ¿verdad?
·Desde luego, no se para a esperarnos, no… La escritura de una novela es algo complejo y que conlleva tiempo, más aún si se trata de una novela histórica en el que el detalle en la documentación es tan importante. Desde que comencé a trabajar en este libro hasta que se ha publicado han pasado siete años, así que sí: El tiempo pasa demasiado rápido.

·”El trono de barro” vuelve a significar un cambio de época y civilización. De la arcaica Esparta te fuiste a los reinos de Taifas, y aunque ahora permaneces en la historia de la península ibérica, el cambio de ambientación es de nuevo considerable (la España de los Austrias). ¿Por qué estos cambios tan radicales? La mayoría de autores de novela histórica suelen moverse habitualmente en las mismas épocas.
·Es cierto que la mayoría de autores prefieren centrarse en una época concreta; porque les gusta, porque aprovechan la documentación que ya tienen, etc… En mi caso, lo que me lleva a escribir una novela es el descubrimiento de una época o un personaje que me resulta atrayente de algún modo. Tiene mucho que ver en eso mi propia curiosidad: disfruto enormemente el proceso de investigación porque me sorprendo al descubrir cosas que desconocía. En mi caso, el enriquecimiento personal está íntimamente ligado al proceso de escritura.

·En cualquier caso, como decíamos has elegido esa convulsa época donde España era el imperio dominante del mundo conocido. Felipe III llevó a su patria a su máxima expansión territorial. Es una ambientación ya muy conocida por el lector, gracias especialmente a las obras de Pérez-Reverte sobre el Capitán Alatriste. ¿Supone algún inconveniente escribir sobre unos años ya tan tratados?
·Esta es una pregunta muy de mis alumnos de narrativa: ¿Cómo vas a escribir de algo de lo que ya se ha escrito? Si pensáramos así, jamás escribiríamos nada. Es imposible escribir nada nuevo sobre el amor, o la venganza o el odio… hay miles de obras que ya abordan todos esos temas. ¿Cómo hacerlo entonces? Cambiando el punto de vista; eligiendo un personaje distinto, una época distinta. Los matices siempre son importantes. Es cierto que la gente ha visto decenas de películas o leído varios libros ambientados en el Siglo de Oro; sin embargo, hasta donde yo sé, no hay una sola novela dedicada a los casos de corrupción de los que se habla en El Trono de Barro, a pesar de los increíbles parecidos que hay con nuestra época. Sobre este tema dedicaban hace poco un programa en La Ser en el que comparaban a Rodrigo Rato con el Duque de Lerma, protagonista de la novela.

alt="duque de lerma, trono de barro, teo palacios, javierpellicerescritor.com"·También cabe destacar que has elegido un protagonista al que, corrígeme si me equivoco, nunca se le había dedicado una obra literaria. ¿Qué tiene el Duque de Lerma para captar tu atención como escritor y la del lector? Desde luego, la Historia no habla muy bien de él en ciertos aspectos.
·Para empezar, fue probablemente el hombre más poderoso del mundo en su época, y sin embargo está olvidado. Solo por eso ya merecería una novela. Pero hay muchas más cosas. Por ejemplo, tuvo muchas sombras: su enriquecimiento personal por medios ilegítimos, la corrupción que campó en la Corte durante su valimiento… Y no obstante, también tuvo muchas luces; fue el artífice directo de que se lograra firmar la paz con Inglaterra, Francia y Flandes, y logró evitar durante algunos años la expulsión de los moriscos. Además, su vida personal era un auténtico drama, con un matrimonio de conveniencia y un primogénito que a la larga sería el causante de su caída. El conjunto del personaje es fascinante. Eso es lo que me interesaba mostrar: las diferentes facetas y motivaciones de uno de los personajes más importantes de nuestra Historia.

·Sea como sea, imagino que este Duque de Lerma será tu propia versión del verdadero. La Historia siempre es parcial y poco concreta con sus protagonistas destacados. Aún así, ¿dista mucho tu personaje de lo que sabemos del real?
·Siempre que escribes novela en realidad estás haciendo ficción, por más que intentes ser fiel a la realidad. Hace unos días, una catedrática universitaria me preguntaba precisamente por eso: Cómo somos capaces de atrevernos a hacer ficción sobre personajes reales. La respuesta es simple: No podemos saber el carácter, las actitudes, etc. de un personaje que vivió, como en este caso, hace cuatro siglos. Pero sí puedes coger los datos de los que disponemos y crear una personalidad factible en torno a ello. Un profesor que está impartiendo en la Universidad de Granada un curso muy interesante sobre cómo la novela histórica puede ayudarnos a comprender mejor el mundo lo definió como la “creación de universos posibles”. Estoy totalmente de acuerdo; al escribir una novela histórica estás escribiendo sobre lo que pudo pasar.

·Las mentiras propias de la política, las traiciones, los amoríos… Cualquiera diría que estamos en los reinos imaginarios de George R.R. Martin…
·¡O en la España de 2015! Olvidamos que a menudo la realidad supera la ficción. En este sentido, creo que la novela negra de este país aún no se ha atrevido a meterle mano de verdad a la situación actual, aunque no seré yo quien lo critique. Al fin y al cabo, el ser humano no cambia: sus pasiones, sus motivaciones, han sido siempre las mismas desde que el mundo es mundo.

·Me asombra lo que cuentas en tu web de autor sobre la creación de la novela. Una documentación de un año, varias reescrituras profundas, cambios muy drásticos tanto argumentales como narrativos… Parece que el proceso creativo de “El trono de barro” ha sido largo y complicado.
·Fue una auténtica obra de ingeniería narrativa. La versión que ha llegado a librerías es la quinta, después de muchas reescrituras, de eliminar información y escenas, añadir tramas, agregar personajes… Un proceso muy largo y muy complicado que me llevó varios años de trabajo. Sin duda es la novela que más trabajo me ha dado, y procuraré por todos los medios no tener que reescribir nunca más nada de lo que haga… Es un trabajo agotador y desesperante eso de tener que quitar piezas viejas para encajar otras nuevas en un puzle que ya has dado por terminado.

·Extraordinario cuando tu editora te pide, después de diversas reescrituras, que le añadas más acción a la obra sin que esto afecte a las tramas ya terminadas y sin que repercuta en más páginas. ¿Cómo se consigue algo así?
·La verdad es que cuando me lo dijo debió quedárseme una cara de perplejidad absoluta. Entendía lo que me quería decir, pero no tenía ni idea de cómo hacerlo… Por fortuna, uno conoce bien su obra, y pensé en un personaje que aparecía solo en una escena. Creí que se le podía algo más de juego, así que lo comenté primero con mi agente. La idea era escribir tres escenas con él como protagonista; al ser ficticias no afectaban a las tramas principales. Lo único que había que hacer era estudiar qué tipo de escenas y qué información verídica usar al respecto, considerar con cuidado dónde incluirlas en la trama y que fueran coherentes con el resto de la historia. Cuando propuse esta opción pareció interesante, así que me puse a ello. Debió quedar convincente, porque no me pidieron nada más…

·¿Lo próximo de Teo Palacios?
Pues por ahora, por favor, unas vacaciones… (Risas) Tengo una novela que está en manos editoriales, espero poder dar noticias sobre ella muy pronto. Y empiezo a trabajar en otro proyecto. En este, por primera vez, repetiría época y volvería a situarlo en el Siglo de Oro. Es una idea que tenía en mente desde hace años y ahora he encontrado la forma de llevar a cabo, a ver si soy capaz.

alt="trono de barro, teo palacios, javierpellicerescritor.com"

SI TE HA GUSTADO LA ENTREVISTA, COMPÁRTELA

Anuncio publicitario
Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.