Los tiempos cambian, incluso en un gremio tan tradicionalmente conservador como el literario y editorial. Hace años, el lector que deseaba informarse sobre un libro debía buscar en publicaciones especializadas (y nunca hubo muchas) o en las secciones culturales de los medios de comunicación. Pero Internet se ha introducido en nuestras vidas, ofreciendo un espacio y las oportunidades para que, quien lo desee, le hable al mundo. Y los lectores han aceptado el reto, convirtiéndose muchos de ellos en reseñadores de toda condición (aficionados, semi-profesionales e incluso profesionales), animados por el éxito de pioneros como Anika Lillo (a la que ya entrevisté para la web). Sin embargo, esos reseñadores también evolucionan, aprovechando herramientas que nunca habríamos imaginado que pudieran asociarse a los libros: YouTube. Así es, los booktubers han nacido.
De todo esto hablaré con una magnífica representante de este nuevo movimiento en torno a los libros. Se trata de Giny Valrís, escritora, reseñadora y sí, booktuber de reciente cuño. ¿No desvelará todo lo que gira en torno a este nuevo fenómeno?
·”Los cuentos de Vaho” es tu blog personal, en el que compartes tanto las noticias relacionadas con tu faceta de escritora como tus impresiones como lectora. Nos centraremos primero en esta segunda parte. ¿Por qué decidiste compartir tus impresiones sobre los libros que disfrutabas (o padecías)?
·Puf, no lo sé. Todo empezó hace casi dos años cuando leí «El osito Cochambre», de Ignacio Cid Hermoso. Me gustó tanto que le envié un correo al autor con mi opinión y me respondió diciendo que, probablemente, esa fuera la mejor reseña que le habían hecho nunca del libro. Yo no sabía ni que eso fuera una reseña, la verdad. Como todos coincidían en que era muy completa la colgué en el blog para dar a conocer un poquito más la novela. Después vinieron más libros y más reseñas, pero siempre las escribí más para mí, como si fuese un diario personal de lecturas, que para otro lector.
·Pues por mi parte, tus reseñas me han parecido muy completas, sin perder la esencia de este tipo de críticas: que siempre se basan en un punto de vista subjetivo. ¿Qué premisas tienes a la hora de escribirlas? ¿Cómo las trabajas?
·La verdad es que no sigo ninguna premisa en especial para hacer las reseñas. Y no sé si eso es un error. Cuando leo un libro me olvido por completo del resto. Para mí es un momento de relax, no de trabajo. Y, a no ser que se trate de un ejemplar cedido y tenga que reseñarlo sí o sí, nunca tomo notas. Al hacer la reseña procuro que sea lo más natural posible, lo que sienta en ese momento, como si estuviera hablando con alguien de la novela. Por eso supongo que son todas tan distintas entre sí. Además, si tuviera un esquema predeterminado me resultaría muy aburrido. Suelo hablar mucho del argumento pero nunca hago spoilers significativos. También me centro en si la novela tiene algún trasfondo filosófico o alguna intención literaria a tener en cuenta. Cualquier cosa que yo considere destacable y que haga de ese libro algo único.
·Abundan críticas de las que llamo “de compromiso”. Ya sabes, supuestos reseñadores que “pagan” los ejemplares que las editoriales les envían gratis con un escueto párrafo que no es más que una opinión generalista que igual sirve para una obra que para otra. ¿Qué piensas de esta utilización interesada de las reseñas?
·En estos casos suelo ponerme el lugar de la persona que está buscando opiniones sobre un libro en Internet y se encuentra con estas reseñas. Dejando a un lado la posible decepción que se habría llevado la editorial (y el autor) al leerla, si yo fuera esa persona desde luego no me interesaría por el libro. Casi es preferible encontrar una opinión negativa de la obra, pero que tenga fundamento y se note que verdaderamente ha leído el libro, a leer reseñas tipo: “Me ha gustado mucho porque está muy bien escrito y este género me gusta mucho.” A mí esas opiniones, como lectora, no me dicen absolutamente nada.
Respecto a si estas reseñas son interesadas o no… Eso es un terreno un poco pantanoso. Algunas veces me he encontrado con un libro que me apetecía mucho reseñar pero apenas podía aportar nada nuevo y por eso hacía una reseña más general. Otras veces me encuentro con que el libro en sí no tiene “profundidad” suficiente como para hacer una reseña extensa… Supongo que son las editoriales las que deberían tener picardía y enviar los ejemplares a los reseñadores según el tipo de comentarios que esperan, no lo sé. En cualquier caso, como lectora, siempre he pensado que para subir una reseña así es mejor no publicar nada.
·Y un día decidiste dar el siguiente paso: te convertiste en una booktuber. O sea, que empezaste a hacer video-reseñas de los libros que lees. ¿Por qué? ¿Qué te aporta este modelo y qué crees que ofrece al público al que pretendes llegar?
·La verdad es que lo hice simplemente para mostrar el interior de un libro. En algunas reseñas comentaba si tenía ilustraciones o no, y siempre me sentía tentada a subir alguna foto de las galeradas. Pero no quería colgar en Internet parte del contenido sin permiso por si podría considerarse difusión ilegal. Así que opté por hacer una versión más corta de la misma reseña en vídeo y aprovechar para mostrarlas.
Personalmente esto me ayudó mucho a la hora de aprender a sintetizar la información (por escrito me explayo mucho más) y a quitarme la vergüenza que me daba hablarle a una cámara. Luego pensé que para los lectores sería más cómodo escucharme y decidí probar a ver qué tal se me daba.
·¿Cómo preparas una video-reseña?
·Como con los nervios siempre se me olvida todo, en esta ocasión sí que suelo hacer una lista de los temas que quiero tratar. La tengo a mano mientras grabo y cuando termino de comentar uno de los puntos, paro la grabación y sigo con el siguiente. Después solo tengo que montarlo en el ordenador, añadir la intro, etc. Para mí es más fácil hacerlo así. Intenté al principio grabarlo de seguido como si fuera una presentación (para habituarme y eso) pero me resultaba muy artificial hablarle al objetivo. Me quedaba en blanco, me equivocaba, miraba a otro lado… En fin. A la larga me daba más trabajo porque debía repetir lo mismo constantemente, ensayarlo antes, etc. De esta manera, si me equivoco, como grabo cada parte por separado, elimino la toma y vuelvo a intentarlo.
·El fenómeno booktuber, al igual que el de los youtubers en general, parece que está arrasando. ¿A qué crees que es debido?
·Creo que influyen varios factores. Primero, que estamos acostumbrados a los medios audiovisuales. Luego que este tipo de reseñas nos permiten hacer otras cosas mientras las escuchamos. Por otra parte está el gran defecto que tiene la palabra escrita: no podemos interpretar el tono. Algunas veces lees una reseña tan asertiva que no sabes si le ha gustado el libro o no. Sin olvidar el gran poder que tienen las recomendaciones personales. No es lo mismo leer una opinión de alguien que escucharle hablar sobre la novela. Parecerá una tontería, pero de esta manera se llega mejor a la gente.
·Sé que llevas poco tiempo como booktuber pero quizás ya hayas descubierto qué hay que hacer para gustar a la gente y conseguir que vean tus vídeos.
·No sé qué se debe hacer para «gustar a la gente» en YouTube, la verdad. Supongo que ser natural ayuda bastante. Pero para conseguir que el público vea tus videos solo tienes que difundirlos mucho y plantear un tema conflictivo o de actualidad. Claro que no sé qué tipo de tema conflictivo y de actualidad se podría plantear relacionado con la literatura…
·Quizás el que voy a plantearte a continuación: Resulta innegable que los booktubers, al menos por el momento, todavía son objeto de prejuicios. Imagino que sabes de la polémica que se montó hace unas semanas, cuando en una televisión local se ridiculizaba a los booktubers. ¿Qué opinión te merecen estas actitudes de menosprecio? ¿Por qué crees que se dan?
·Anda, sí, he aquí el tema conflictivo y de actualidad que tenía en mente… Tengo poco que añadir con respecto a esto. Creo que mi opinión se lee entre líneas. No creo que el objetivo de este programa fuera otro que ganar algo de popularidad planteando un tema actual de manera conflictiva. Y les funcionó.
·Además de lectora, eres también autora. Tienes un buen puñado de premios, finalistas y seleccionados en diversos certámenes literarios. ¿En qué momento está tu carrera como escritora?
·Cuando comenzó el 2015 pensé que el año anterior ya había dado lo mejor de mí porque prácticamente publiqué todo lo que había escrito. Pero este año estoy evolucionando mucho. No escribo tanto porque me he centrado más en leer, pero sí tengo proyectos un poco más ambiciosos para 2016. Creo que sigo arrancando en mi carrera como escritora; todavía me queda mucho, muchísimo por aprender. Pero me veo mejorar un poco más cada día y eso me anima bastante.
·Sientes predilección por el género fantástico, incluso por el erotismo. ¿Qué te atrae de estas manifestaciones literarias tan sugerentes?
·Todo empezó con una antología que tengo escrita. Un amigo me dijo que todos los relatos tenían algo de fantasía erótica, pero muy sugerente, casi lírica, y decidí catalogarlo como erotismo onírico (no sé si ese término ya existía, pero era lo que mejor describía mi libro). Con eso me refiero a escenas que primero parecen de terror pero que después introducen elementos de literatura erótica sin llegar a ser una descripción explícita. Buen ejemplo de ello es mi relato “Leche de madre”. De momento me siento muy cómoda introduciendo escenas así en mis relatos de terror, y hasta donde sé gustan bastante.
·Y de nuevo me siento identificado contigo, a título personal, porque también sabes lo que es coordinar una antología de relatos de diversos autores (“Chikara. El poder de la naturaleza”, Editorial Taketombo Books). ¿Cómo está siendo la experiencia? ¿Ya has llegado al punto en que te quieres suicidar?
·Buf, no. Por suerte cuento con la ayuda y el consejo de Josué Ramos, que está más curtido que yo en esto. Pero el momento llegará, seguro. De todas formas la experiencia está siendo fantástica. Estoy conociendo a muchos autores interesantes y la respuesta del público con el tema de la antología me anima un montón. No pensaba que Chikara fuera a gustar tanto. A ver qué sucede después, cuando salga el libro, pero de momento va bien. Repetiré sin duda.