Con la llegada y consolidación de la era de Internet, las antiguos fanzines y revistas culturales (salvo honrosas excepciones) mutaron hacia sus respectivas versiones digitales alojadas en la web. Hoy en día son legión, y entre ellas destaca un portal dedicado a trasladar cualquier contenido de ocio mediante críticas, reportajes, reseñas y podcasts. Me refiero a Hello Friki, y para conocerlo mejor hoy entrevistaré a su editor, Víctor M. Yeste.
·La mayoría de revistas digitales tienen fecha de caducidad, pero vosotros lleváis desde 2009 y no dais muestras de cansancio. Cinco años es, para un proyecto en la web, todo un mundo. ¿Seguís con las mismas ganas que en vuestros inicios?
·No, no son las mismas ganas, pero porque con la madurez la ilusión cambia de color. Emprender un proyecto es en cierto modo como el amor, se comienza con mucha pasión y luego se mantiene con esfuerzo, constancia, dedicación y porque se convierte en algo muy importante para nuestras vidas. Es algo que nos hace felices, nos hemos convertido en una familia friki y nos lo pasamos muy bien con ello.
·¿Qué os llevó a fundar Hello Friki?
·Nos dimos cuenta de que invertíamos mucho tiempo en frikear. Veíamos muchas películas, muchas series, anime, leíamos libros, cómics e incluso jugábamos a videojuegos. Llegó un momento en el que nos preguntamos por qué no aprovechábamos toda esa dedicación para fomentar aquello que tanto nos gustaba. Así que decidimos crear un medio friki en el cual publicar noticias, reseñas, reportajes… Se trataba de dar un objetivo a todas esas horas de entretenimiento. Un motivo por el cual documentarnos, aprender y, por supuesto, frikear mucho más.
·Dirigís la revista Marta Catalán y tú, y contáis con la ayuda de un buen número de colaboradores. ¿Cómo os organizáis? ¿Cómo preparáis el contenido y de qué manera hacéis realidad el día a día de la web? Explícanos un poco vuestro proceso de trabajo.
·Tenemos a día de hoy seis secciones: Cine, Series, Videojuegos, Literatura, Cómics y Frikismo. En las cinco primeras publicamos noticias, críticas, reportajes y entrevistas, en el caso de Cine contamos con una cartelera y en cuanto a Frikismo escribimos artículos de temática friki sobre curiosidades o contenido audiovisual que encontramos en la red. Además, contamos con varias secciones que tuvimos que dejar inactivas temporalmente como son la Video cartelera y la revista digital, debido a la cantidad de trabajo que suponían.
Para organizarnos, tenemos un documento compartido donde tenemos apuntados todos los artículos pendientes de publicar, ordenados por fecha de publicación y prioridad y asignados a los diversos colaboradores que estén interesados en escribirlos. La lista está clasificada por secciones y se actualiza permanentemente, de manera que no se publiquen contenidos que el lector pueda considerar caducados. Por otro lado, nos sirve para comprobar de manera instantánea el calendario de publicación a corto plazo del portal y no coincidir con otros compañeros en la elaboración del mismo artículo.
Se trata de un proceso que exige estar al día de todas las novedades y una dedicación extrema para poner al día a los lectores… motivo por el cual por ahora Hello Friki se está especializando más en críticas y reportajes, es decir, artículos personalizados y de mayor valor, que las meras novedades de cada sección.
·Vuestra web tiene una pinta espectacular, lo que denota el trabajo que hay detrás: visualmente agradable, con actualizaciones constantes de la secciones… Pero sin duda vuestro apartado estrella son los podcasts que grabáis. Todavía recuerdo lo divertido que fue aquel en el que participé, con motivo de la Rol en Quart (desenchufe incluido). ¿Por qué un programa grabado para complementar la web?
·Lo cierto es que cuando ya llevábamos un año y medio publicando artículos, nos dimos cuenta de que la gente tiende a leerlos por encima debido a la sobresaturación de información de la red. El problema de esto es que, en muchas ocasiones, no se quedaban con nosotros el tiempo suficiente para luego acordarse de Hello Friki. Por ello, pensamos en el podcasting como una buena manera de fidelizar a la audiencia y, al mismo tiempo, ayudarles a conocernos un poco mejor. Si nos escuchan durante horas, es más fácil que se sientan uno más de Hello Friki, ¿no? Además, es como grabar una conversación de colegas sobre lo que nos encanta. Sólo que hay una documentación y preparación anterior y una edición posterior. Pero la frescura, la naturalidad y la diversión están ahí.
·¿Cómo preparáis los podcasts?
·El podcast consta de varios modelos de programa. Por un lado tenemos los regulares de Cine y Series y de Videojuegos y Cómics, en los cuales solemos traer contenido actual y reseñas de títulos que consideramos de interés. Por otra parte tenemos un programa de Literatura en el cual traemos reseñas de los libros que hemos leído en los meses anteriores. Además, solemos grabar cada cierto tiempo Jukebox, programas con canciones relacionadas con nuestras temáticas y comentarios sobre ellas, y Mix, en los cuales elegimos una temática y traemos un título relacionado con ella de cada sección. Este último tiene el principal objetivo de invitar a los oyentes asiduos de un tipo de programa a que escuchen el resto. Y, por último, solemos hacer especiales en los cuales tratamos con mucha profundidad directores, actores, dibujantes, sagas, géneros, décadas, etc. No hace falta decir que éstos últimos son la joya de la corona, llegando a sumar en ocasiones más de 15.000 oyentes.
Para preparar el podcast, solemos reunirnos los miembros del equipo que más solemos estar presentes y decidimos un calendario a meses vista. De esta manera el contenido queda bastante equilibrado y tenemos unas fechas orientativas para ir documentándonos tranquilamente. Una vez se acerca la fecha, decidimos la estructura del programa y los títulos a reseñar y nos ponemos manos a la obra.
Solemos grabar los programas en directo vía Youtube, y luego los publicamos en diferido en Ivoox e iTunes. La duración suele rondar las dos horas y media o tres, y de la edición posterior me suelo encargar yo. Es una labor bastante dura, pero merece la pena cuando los oyentes te lo agradecen. Ahora que somos uno de los podcasts entretenimiento más escuchados, ¡no podemos dejar de emitir! O más de uno se nos echaría encima.
·La radio en directo tiene un encanto especial, pero el fenómeno podcasting se ha revelado como una alternativa para medios sin las posibilidades económicas de una emisora. Y está en auge. ¿Crees que en algún momento sustituirá a las radios de toda la vida?
·Cuando comenzamos la gente apenas sabía lo que era el podcasting. Pero éste es un factor cada vez más presente en la rutina diaria de mucha gente. Es radio a la carta, y hay podcasts de muchas temáticas, muchas duraciones y muchos estilos. La variedad es inmensa, y los puedes escuchar cuando quieras.
En mi caso, sí ha sustituido casi por completo a la radio convencional porque escucho aquello que más me interesa de manera activa, con ánimo de aprender y de pasármelo bien. La radio se ha vuelto algo circunstancial que pongo en el coche cuando se me han acabado los podcasts, y poco más. Hay programas muy buenos en la radio, pero también se pueden bajar en diferido así que… yo creo que el podcasting no sustituirá por completo a la radio porque no todo el mundo está interesado en escuchar bajo demanda… pero si irá quitándole cada vez más terreno.
·Cine, series, videojuegos, cómics y libros son la base principal de vuestros contenidos. Me plantea una dicotomía en lo que al ocio se refiere: lo audiovisual (videojuegos, cine y series) contra lo estático (cómics y libros). En nuestro país es una realidad la crisis en la industria del libro o la escasez de ventas de los cómics, frente a una industria audiovisual que (legal o ilegalmente a través de la piratería) es consumida de forma masiva. Basándote en las visitas que recibe cada una de vuestras secciones, ¿crees que, con el auge de Internet, el público consumidor está dejando de lado el ocio más tradicional para volcarse en lo audiovisual?
·No, todo el mundo tiene un tiempo limitado que invertir en las formas de entretenimiento que más le llenen. Entre nuestros seguidores hay lectores empedernidos, jugones y cinéfilos y seriéfilos que ven un título detrás de otro. Son dos formas de ocio que coexistirán siempre, por mucho que el tradicional utilice innovadores métodos para ofrecer una experiencia de uso a la altura de la época en la que vivimos. Y hablo de la versión digital de los cómics, lectores optimizados para ello, etc.
Es vital que el ocio se actualice y se adecue a las necesidades de cada momento, y no se debe tener miedo a la innovación. Ese es uno de los principales problemas del sector de la literatura y los cómics. Tienen miedo a la piratería, intentan ponerle la zancadilla poniéndosela también a los lectores… y en el momento en el que no buscas lo mejor para los que disfrutan de tus títulos… te vas a pique. El sector de los videojuegos supo modernizarse con plataformas como Steam, la música con Spotify y la literatura está empezando a dar ciertos pasos… pero si los mandamases se cierran en banda al progreso, el progreso acabará con ellos.
La literatura y los cómics siempre serán necesarios. Es el arte de contar historias sin necesidad de un apoyo audiovisual (aunque ya hay ciertas mezclas muy interesantes de ambos), un lenguaje totalmente diferente… y el ser humano siempre va a necesitar esas historias. Sólo cambiará el modo en el que querrá consumirlas.