Artículo de opinión, Mundo editorial, Mundo Literario

Guía para publicar tu novela (XV) – Conclusiones

Llegamos al final de esta serie de artículos, después de quince entregas en las que he tratado de mostrarte los modos más efectivos de mover tu novela de cara a una publicación. Es por tanto la hora de recapitular y sacar las conclusiones pertinentes.

alt="El espíritu del lince, manuscrito, javierpellicerescritor.com"

A través de la serie «Guía para publicar tu novela» os he enseñado a pasar de esto…

Empezamos la serie hablando de los caminos que un escritor podía tomar a la hora de sacar su historia del ordenador. Autopublicación, coedición, publicación con editorial Todas pueden llegar a ser válidas siempre y cuando el autor tenga muy claro dónde se mete y lo acepte sin engaños de por medio (para evitarlos, recomiendo la lectura de «Fraudes y malas prácticas editoriales»). Cada una tiene sus ventajas y desventajas, que deberán ser sopesadas: ¿preferimos cargar con todo el trabajo optando por autopublicarnos? ¿Compartimos gastos y beneficios con una empresa de servicios editoriales, a cambio de que haga la edición? ¿O iniciamos el duro peregrinaje de buscar una editorial que sufrague la inversión? Es necesaria una profunda reflexión al respecto, porque de la decisión dependerá nuestra ilusión y quizás también nuestro dinero. En los distintos capítulos dedicados a cada una de estas modalidades hablo de todos los pros y los contras.

A partir de aquí, la serie se centra en la última de estas tres opciones: la publicación con editorial. Y no por desprecio a las otras alternativas, sino sencillamente porque no he tenido experiencia en estos tipos de publicación y con toda probabilidad se me escaparían algunos entresijos (tal vez algún día).

Tras analizar esta modalidad, pasé a enumerar los diversos pasos para hacerla realidad. En primer lugar, el autor debe buscar la editorial más adecuada para su obra (dependiendo de la temática, extensión y estilo de esta), lo cual requiere un proceso de documentación arduo. Decidido el destinatario ideal para nuestra novela, hay que contactar con ellos mediante un primer e-mail de presentación, donde además el autor debe preguntar por el procedimiento de recepción de obras que tiene dicha editorial.

Y en caso de que acepten iniciar el proceso de valoración, empezará lo interesante. El procedimiento estándar supone una serie de envíos que empiezan con la carta de presentación, acompañada de la sinopsis (de la que os conté los trucos para crearla), la sinopsis argumental y los extractos de la obra (cuya correcta elección es vital). Con este material, la editorial podrá realizar una primera valoración. Y si resulta positiva, llegará el momento crucial: pedirán al autor el manuscrito completo. Y ahí no habrá marcha atrás. Por eso es tan importante presentar este manuscrito (bien sea en papel o en digital) de modo correcto, como hice hincapié en el artículo correspondiente. Junto con la obra, hay que enviar un último documento, la propuesta editorial, con el que sumaremos puntos y daremos una imagen de profesionalidad.

A partir de aquí, todo quedará en manos de la editorial y su percepción de la obra (en lo comercial y lo literario). Un proceso largo y complicado, que hará que el autor pase días de incertidumbre y nervios. La respuesta tardará en llegar, incluso es posible que si la editorial es poco profesional ni siquiera responda (aunque no es muy probable una vez se llega tan lejos). ¿Es negativa? No te deprimas. Estas cosas pasan. Todos los escritores hemos sido rechazadas en más de una ocasión. Sé humilde y piensa que quizás tu novela no es lo suficientemente buena (al fin y al cabo, acabas de comenzar en esto). En ese caso, aprende de la experiencia y sigue escribiendo para mejorar. ¿Es positiva? Perfecto, lo has conseguido, ya eres un escritor profesional. Disfruta del momento y prepárate para otro paso: la valoración y firma del contrato.

Pero esa es otra historia.

alt="el espíritu del lince, javierpellicerescritor.com"

…a esto.

Quiero terminar tal y como comencé. Creo importante dejar claro el mensaje que ya apunté en la introducción de la serie, porque es de vital importancia para evitar malentendidos y desilusiones: nunca he pretendido dar fórmulas mágicas que aseguren la publicación. Existen multitud de factores a tener en cuenta, y no todos pueden ser controlados por el autor. Capítulo tras capítulo me he detenido a hablar sobre aquellos que sí están en la mano del escritor, y he mencionado las estrategias que en general se consideran más apropiadas. Pero el autor debe adecuarlas a la realidad de su obra y de la industria del libro. Y, por supuesto, tener una pizca de suerte.

En cualquier caso, espero que estos artículos os hayan sido de ayuda. Si ha sido el caso, os pido que los difundáis para que más escritores que se inician puedan aprovecharlos.

Lee la serie completa «Guía para publicar tu novela»

SI TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO, COMPÁRTELO

Anuncio publicitario
Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.