El misterio, el terror, lo sobrenatural… Son las características principales que impregnan la obra de la autora que entrevisto hoy (al menos, en su vertiente literaria). Ganadora del último Premio Ateneo Joven de Sevilla, Mado Martínez acaba de publicar “La Santa”, novela con la que ganó el mencionado certamen. ¿Qué tiene que decirnos esta autora alicantina, ya afianzada en el mundo de las letras?
·Cuando uno revisa tu obra, la primera palabra que le viene a la mente es “misterio”. ¿Por qué has elegido este nexo común en todas tus novelas? ¿Qué hay en el misterio, el miedo y lo sobrenatural que atraiga tanto a Mado Martínez?
·Lo desconocido.
·A buen entendedor… Has elegido como inspiración para “La Santa” una de las leyendas populares más famosas de nuestro país: “La Santa Compaña”. ¿Cómo surgió la idea?
·La Guestia asturiana, en concreto en La Santa una variante muy particular, no es una Güestia como las demás. Es una de las figuras más atractivas de nuestro imaginario popular, y creo que había que darle el tratamiento literario que se merecía.
·Cuéntanos un poco qué historia nos ofreces en “La Santa”.
·Está ambientada en los años 50, en un internado para señoritas ubicado en los Picos de Europa, aislado por una repentina tormenta de nieve, en el que las alumnas empiezan a desaparecer. ¿Quién se las está llevando? ¿Se están yendo por su propia voluntad? Los lugareños están convencidos de que las está llevando La Santa.
·Llama la atención la caracterización de cada uno de los personajes: la rebeldía de Isabel, el autoritarismo de Lucero, la extravagancia de Marta… Son protagonistas muy marcados, que denotan una cuidada construcción de cada uno de ellos. ¿Supuso esto un trabajo arduo, o estos personajes te llegaron con facilidad, como en ocasiones nos ocurre a los escritores?
·Los personajes vienen a mí, les conozco de forma íntima y profunda, se convierten en parte de mi vida y de mi familia, incluso los más malvados…
·Admiro también a los escritores que saben cambiar de registro, y tú lo haces de un modo más que evidente. ¿Cómo pasa uno de escribir un libro divulgativo dedicado a la búsqueda de la felicidad (“Neurociencia de la felicidad”) a un libro de terror? El salto es abismal.
·En novela siempre he mantenido el registro. En ensayo es lógico cambiar el registro, lo preocupante sería que no lo hiciera (ríe). Neurociencia de la Felicidad es un libro que trata sobre cómo ser feliz, sobre las entrevistas con científicos que he realizado durante los últimos años acerca de las formas científicamente probadas de ser feliz, entre otras cuestiones que me apasionan. Una de las cosas que te hacen feliz, es hacer lo que te gusta el mayor tiempo posible: a mí me gusta escribir novelas de misterio, o como tú las llamas, de terror, aunque no busco aterrorizar a nadie, más bien cautivar al lector desde la primera página y que disfrute leyendo hasta el infinito.
·¿No temes que alguien catalogue “Neurociencia de la felicidad” como “otro libro de autoayuda”? Ya sabes la mala fama que tienen. ¿Qué hay en este libro que lo haga distinto a tantas y tantas obras con temas similares?
·Tendrías que leerlo para entenderlo, pero básicamente, se trata de un libro que aborda la búsqueda de la felicidad desde un punto de vista honesto, franco, sin doctrinas, sin engaños, transparente, apoyado en técnicas psicológicas y en evidencias científicas, así como en la opinión y sabiduría de expertos científicos. Es un libro que hace que el lector se cuestione muchas cosas, y que participe activamente en la búsqueda de su propia felicidad.
·No dudes de que lo leeré. También le has dedicado tiempo a los relatos. ¿Qué tiene el formato corto que tanto nos gusta a los autores (y tan poco a los lectores, a tenor de lo poco que se venden)?
·Era muy joven cuando publiqué mis primeros relatos, escritos durante mi adolescencia. Fueron textos de experimentación e iniciación para mí. Si tuviera que escribir esas mismas historias que escribí en su día, lo haría de una forma totalmente distinta. Supongo que tendré que publicar algún relato de madurez en alguna antología para resarcirme. Alguno que otro hay en camino.
·Coincido con esa apreciación acerca del poder iniciador de los relatos, de cómo es un formato extraordinario para que el autor crezca como escritor y experimente. Por cierto, también me ronda una cuestión por la mente que no tiene mucho que ver con el ámbito literario, que picotea mi curiosidad: Además de escribir tus novelas, trabajas realizando artículos para diversas revistas, con temáticas, por decirlo de algún modo, enfrentadas: la ciencia “oficial” (“Ispectrum Magazine”) y los fenómenos paranormales (“Enigmas”, “Más Allá” o “Año Cero”). ¿Cómo congenias temáticas en apariencia tan opuestas?
·Intentando caminar siempre por el centro, sin caerme del lado del mito del objetivismo ni del lado del mito del subjetivismo. Busco una verdad basada en el abordaje experiencialista, y cada vez más, he de reconocerlo, miro las cosas desde el punto de vista antropológico.
·Una de las preguntas que nunca falta cuando entrevisto a un compañero escritor es cómo ve la situación actual de la literatura y el mercado editorial. ¿Buenos o malos tiempos para iniciar o consolidar una carrera literaria?
·Los mejores, hay que vivir con ánimo y mirar siempre al futuro con la convicción de querer trabajar para que mañana sea mejor que ayer. Yo soy de Alicante, ya sabes, nosotros tiramos “pa’lante como los de Alicante”.