Las diferentes sinopsis son las primera lecturas que un editor analizará entre todo el material que le envías junto con la carta de presentación. Pero incluso aunque le hayas convencido con ambas, todo puede irse al traste si no le remites los extractos adecuados de la obra. ¿En qué nos basamos para elegirlos?
En este sentido, hay diversas opciones. Algunos autores tienen por costumbre enviar solo los primeros capítulos de la obra, pero lo habitual es que la editorial pida algunos del principio, otros a mitad de la obra, y la conclusión. Su intención es doble: por una parte, valorar el estilo literario de la novela, y por otra comprobar si el autor sabe manejar los tempos en los capítulos más relevantes.
·El inicio de una novela: Los primeros capítulos de cualquier historia son de vital importancia. Se deben exponer de manera sutil pero clara los cimientos sobre los que se sustentará toda la obra, y hay que hacerlo de modo que enganche al lector. Y, como ya hemos dicho, el editor va a leer tu novela tratando de ponerse en la piel de un lector, quien al fin y al cabo es su cliente. Mi recomendación siempre es elaborar un primer capítulo corto pero impactante, que deje al lector con ganas de más. Nada de comenzar en plan suave: hay que pegarle una bofetada desde el primer momento.
·Capítulos centrales: Aquí nos encontramos con la decisión más complicada de todas. Elegir los capítulos iniciales o los finales es sencillo, salvo en lo que respecta a su extensión. ¿Pero cómo saber qué extracto tomar de la parte media? Toda obra tiene uno o varios capítulos fuertes en el cuerpo central, escenas importantísimas que marcan un punto de inflexión en un aspecto u otro. Es el autor que tiene que elegir qué quiere dejarle ver al editor. Tal vez interese esa escena donde una situación afecta de manera dramática al protagonista, o quizás un capítulo repleto de acción con el que mostrar que narramos de manera dinámica; una escena romántica cargada de pasión, o aquella donde se hace el gran descubrimiento que marcará el resto de la historia. Dependerá del género de la obra, y de lo que el autor pretenda con ella. Es una decisión peliaguda, porque una mala elección puede causar un efecto negativo en el editor.
·Conclusión: No hay mucho que decir aquí, ni mucho margen a la elección. El o los capítulos con el clímax marcarán definitivamente la decisión del editor. Todo lo prometido en la sinopsis y en la sinopsis argumental debe quedar reflejado en un final digno, a la altura de lo que el editor espera. Obviamente, al no leer la mayor parte de la novela, a este se le escaparán muchos detalles, pero para eso tiene la sinopsis argumental (que, si has hecho correctamente como decíamos en el anterior capítulo, le servirá de guía). Lo importante es el efecto que le causarás, así que asegúrate bien de que ese final sea fiel a lo prometido.
·La extensión de los extractos: No debe ser excesiva, en torno al 10% de la obra (dependiendo de la longitud de los capítulos, entrarán más o menos). Aunque algunas editoriales ya indican la cantidad de páginas que precisan para esta valoración, así que toca ceñirse a ellos. En cualquier caso, trata de elegir cada corte en un “punto natural”, esto es, un capítulo donde la escena no quede a medias y que, a la vez, deje esa sensación de “quiero más”.
En resumen, estamos de nuevo ante un paso que debe ser meditado. Nada debe dejarse al azar. Mi consejo es que antes de contactar con ninguna editorial, el autor debe tener preparado todo este material del que hemos ido hablando hasta el momento (a falta de cualquier modificación puntual que exija cada sello). Una preparación que debe hacerse con cabeza, teniendo en cuenta los criterios que a lo largo de estos artículos he ido mostrando.
Pero esto no ha acabado todavía. Porque si el camino se desarrolla con éxito llegará el día en que la editorial te pedirá lo más importante: el manuscrito completo. De cómo prepararlo hablaremos en el siguiente capítulo.
Me encanta, y esto me conduce a mi segunda gran duda: cómo se hace esa sinopsis. ¿Tienes algún artículo sobre el tema? Si me piden un resumen de la obra no se ni por donde empezar… ¿con todos los hechos? ¿El resumen también debe ser ”lírico”? ¿en plan guión?
Saludos!!