Como te prometía, compañero juntaletras, para terminar con el tratamiento de un aspecto tan importante como la sinopsis que debes entregar a un editor (o a un agente literario, o a un lector), creo que resulta útil hacer una recopilación de consejos y pasos a seguir. Ahora bien, será cosa tuya adaptarlos a tu propia obra.
·Poner énfasis en el conflicto que pone la historia en marcha. Esto es vital: toda historia está supeditada a un conflicto, el motor de cualquier obra. No hay nada más importante en la obra, y en la sinopsis debes señalar este aspecto con la debida atención.
·Destacar con claridad al/los personaje/s. Si el conflicto es el motor de la acción, el vehículo que nos transporta a lo largo de la obra son los personajes. Debe quedar bien claro en la sinopsis para que el lector empiece a identificarse con ellos desde el primer instante. Preséntalos como se merecen en relación al conflicto mencionado antes.
·El antagonista. Si existe, se le debe mencionar para poner en perspectiva al héroe. Siempre y cuando no suponga un spoiler en sí mismo. Tal vez nos pueda interesar mantener en secreto al villano, pero en todo caso existe y podemos dejar constancia de él sin mostrar su identidad.
·El entorno. ¿Dónde y cuándo transcurre tu novela? Si estos datos son relevantes y aportan algo positivo para el lector (como por ejemplo en una novela histórica que transcurre en un territorio y época concreta, atractivos por sí mismos para el público), debes apuntarlos.
·La primera frase. Un aspecto capital es atrapar al lector desde el primer momento.
·Deja clara la temática. Sé consecuente con tu propia historia y presenta la sinopsis en concordancia con la ambientación a trasladar. El tono de la obra debe quedar patente en la sinopsis.
·Apela a las emociones del lector. La sinopsis tiene que concentrar en un párrafo todas las emociones que quieres transmitir con la obra completa.
·Positivismo. Cuídate mucho de no mostrar debilidades argumentales o aspectos de la historia concretos que puedan desagradar al lector (por ejemplo, decir que tu novela es muy descriptiva).
·Spoilers no, gracias. Ni por asomo se te ocurra destripar puntos vitales de la trama. En ningún caso debes limitarte a hacer un resumen argumental de la obra (eso vendrá luego, con la sinopsis argumental, solo para los ojos del editor). Del mismo modo, no quieras contarlo todo. Insinúa, deja cosas por dilucidar para que el lector quiera adentrarse en la novela.
·Documéntate. Sí, incluso para escribir una sinopsis: lee otras sinopsis, especialmente aquellas que te hayan gustado y te hayan llevado a comprar un libro. Analízalas. ¿Por qué te cautivaron? Y luego, trata de replicar ese efecto en tu propia sinopsis.
·Brevedad. El factor que lo complica todo, por supuesto. Una sinopsis no debería traspasar las doscientas cincuenta palabras.
·Sé conciso. Deja los experimentos literarios para el interior de la novela. En la sinopsis hay que ir directo al grano.
Como ves, son muchos los factores que hay que tener en cuenta para elaborar una sinopsis adecuada (nadie dijo que esto fuera fácil). Pero siguiendo unas pautas concretas te resultará un poco más sencillo tener una sinopsis magnífica que encandile al lector que más quieres cautivar: el editor.