Artículo de opinión, Consejos literarios

Guía para publicar tu novela (VIII) – La carta de presentación

En el artículo anterior vimos que, gracias a un correcto primer e-mail de contacto, hay más posibilidades de acceder a la antesala de una editorial (o agencia literaria). Estás ahí ahora. Han accedido a recibir más información sobre tu novela, te han dicho lo que quieren para que se planteen valorarla. Ahora hay que ofrecérselo, acompañado además de algo vital y que te hará destacar una vez más como un autor profesional: la carta de presentación.

La carta de presentación es la primera comunicación escrita relativamente extensa que le entregarás a la editorial (vía correo electrónico, por supuesto). No es un documento de muchas páginas, como mucho una, y en ella tendrás que conseguir el objetivo más complicado al que te enfrentas: vender tu novela y venderte a ti como autor.

alt="carta de presentación editorial, javierpellicerescritor.com"En este documento, como su propio nombre indica, vas a presentar tu trabajo. Y tienes que hacerlo de modo que logres captar la atención del editor. Deberás convencerle de que tu novela merece el tiempo que le pides que dedique a su valoración. Ya lo hemos dicho antes: los editores están hasta el cuello de trabajo. ¿Por qué habría de perder horas o incluso días en estudiar tu novela, por encima de otras propuestas? Tienes que darle algo que lo enganche. Eres escritor, o al menos eso dices. Pero aquí vas a ponerte a prueba por primera vez. Si has convencido a un lector de que ha viajado a la Roma del siglo I o de que está viviendo una aventura en las lunas de Jupiter tendrías que ser capaz de presentar tu obra de modo que atraigas la atención de un editor. Aunque también es cierto que estos son unos lectores muy duros.

¿Cómo debe ser una buena carta de presentación? Breve, como ya he dicho. Una página, a lo sumo, donde en primer lugar presentarás tu novela. Resume el argumento de un modo que despierte la curiosidad del editor. Ojo, no se trata de una sinopsis, sino de una corta descripción de la trama de la novela: unas pocas frases en las que concentres la esencia de la obra. Es lo que los americanos llaman «elevator pitch», un discurso breve capaz de ser asimilado de un vistazo, y que describa la esencia de un proyecto (en este caso, tu obra). Sé que no es sencillo, pero tienes que ser capaz de hacerlo. La novela es tu criatura, como un hijo para ti. Tú la has creado, conoces cada detalle, lo que pretendías al escribirla, lo que querías transmitir. ¿Quién mejor entonces para condensar todo eso en unas pocas (poquísimas) frases?

Luego tendrás que presentarte a ti mismo como autor, destacando solo los datos que puedan ayudarte. Por ejemplo, no digas que has concursado en muchos certámenes literarios y acto seguido que solo has sido finalista en uno de ellos (mejor menciona aquel en el que has sido finalista, sin indicar que has participado en muchos sin éxito). No te dejes cualquier cuestión con la que creas que puedes sumar puntos. Si eres colaborador en webs o blogs, si tienes una página con un montón de visitas y seguidores, déjalo claro para que el editor vea las posibilidades que ello le reportaría a la publicación en materia promocional.

Por otra parte, la redacción de la carta tiene que ser muy clara. Evita ser extremadamente “literario”. Esta vez no estás escribiendo un relato de ficción, tratas de comunicarte y vender tu creación, así que ser ampuloso no te va a ayudar. Muéstrate serio y profesional, pero huye de la pose de genio que ha venido para salvar a la literatura. No des lecciones a una persona que seguro sabe más que tú del mundo literario, pero deja claro que sabes de lo que hablas. Sé cercano, aunque mejor no llegues al extremo de ir de gracioso. ¡Y ni se te ocurra ponerte en plan adulador! El peloteo se huele a kilómetros de distancia, y dese luego desmerece a cualquier profesional. Y, aunque parezca una obviedad, no te olvides de incluir tus datos.

Algo muy importante es que personalices bien tu carta. En Internet hay infinidad de páginas que ofrecen plantillas y cartas tipo, donde solo hace falta incluir los datos concretos de cada uno. Yo mismo podría haber incluido como ejemplo alguna carta de las que he escrito a editoriales, pero eso sería fácil y poco apropiado. Tu carta tiene que ser tuya. Los «copia y pega» en los que solo se reemplaza el nombre de la editorial, de la obra y del autor se perciben al instante, y restan muchos puntos. Sigue las premisas que te he indicado, sí, pero hazlo con tus propias palabras.

Junto a la carta de presentación tendrás que incluir el material que te haya pedido la editorial en ese primer mensaje del que hablábamos en el anterior artículo. Lo habitual es que se trate de una sinopsis breve, una sinopsis argumental y unos extractos de la obra. De todo ello hablaremos en los próximas partes de esta serie.

SI TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO, COMPÁRTELO

Anuncio publicitario
Estándar

Un comentario en “Guía para publicar tu novela (VIII) – La carta de presentación

  1. Es muy bueno conseguir esta información, sobre todo para los nuevos escritores como yo que buscan un espacio donde exponer sus obras. Mi error al comienzo cuando iba a editoriales era presentar la misma carta en todas las editoriales que iba ya que se me hacia muy tedioso realizar cada una diferente, hasta que vi un video muy bueno en donde explican este tema también

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.