Entrevistas, Mundo editorial

Trasladamos cosas que ya existen y les damos forma – Entrevista a David Fernández, Director Comercial de Lektu

A lo largo de los artículos y entrevistas que he ofrecido ha quedado claro que el mundo de la literatura y el mercado editorial vive en una época de cambios, en ocasiones convulsos. Nuevos paradigmas han entrado en juego gracias a la irrupción del libro digital, y también nuevos protagonistas: las plataformas de venta online especializadas en ebooks. Afortunadamente, hay vida más allá de Amazon o la iBooks Store de Apple. Y buena prueba de ello es la llegada el pasado abril de una nueva alternativa de cara a las dos multinacionales mencionadas, una opción además cien por cien española: Lektu. Para hablar de este prometedor proyecto, charlamos con David Fernández, Director Comercial de Lektu.

alt="David Fernández, director comercial, Lektu, javierpellicerescritor.com"

·Lektu nace de las mentes inquietas de Alejo Cuervo (Gigamesh), Cristina Macía (traductora de la saga Canción de hielo y fuego), Farid Fleifel (exdirector tecnológico de Amazon BuyVIP) y tú mismo, que vienes de gestionar una de las librerías online de referencia del género fantástico, Cyberdark. ¿Cómo y por qué surge la idea de uniros para crear Lektu?

·Una vez dejé Cyberdark en manos de su nuevo propietario abrí junto a Farid una empresa de desarrollo y ecommerce, BillionLabs. Uno de los proyectos que teníamos encima de la semana era la realización de la web de Gigamesh para la venta de los ebooks de Canción de Hielo y Fuego. En un momento determinado del proceso le sugerimos a Alejo que valorase la posibilidad de ampliar el proyecto a otras editoriales, de manera que la plataforma de venta que estábamos lanzando, en vez de ser exclusiva de Gigamesh, permitiese albergar también los libros de otros editores. Esto le gustó a Alejo, ya que estaba en consonancia con su visión personal sobre la comercialización de contenido digital. Fue él quien lo presento a Cristina, que no dudó en unirse a la aventura. Después fue solo cuestión de darle forma y lanzarlo, en abril.

alt="Lektu, javierpellicerescritor.com"·¿Qué hace a Lektu distinta a sus competidoras? ¿Cuál es vuestra filosofía?

·Destacaría varias cosas. Uno, la ausencia de DRM. Dos, la relación que tenemos tanto con editores como con autores. Intentamos ofrecer un buen servicio tanto a unos como a otros. Sabemos que mucha gente ha quedado decepcionada con compras realizadas en otras plataformas. Hay editores que no están contentos con la forma de trabajar de las mismas. Transparencia. Tres, no consideramos que las demás plataformas sean competidoras. Hay que considerar que Lektu no solo está enfocada a ebooks, sino a cualquier tipo de contenido digital, audio y vídeo incluidos. Tampoco exigimos exclusividad a las editoriales y autores que venden con nosotros.

·En vuestra plataforma tienen especial protagonismo las editoriales independientes, alejadas de los grandes grupos del sector. Pero, ¿está abierta la plataforma a las obras de autores autopublicados?

·Lo está y de hecho tenemos ya bastantes dentro del catálogo. En breve esperamos poder crear un sistema de autopublicación para que, de manera automática, un autor pueda subir su contenido a la plataforma.

·El catálogo de Lektu, teniendo en cuenta que solo tiene unos meses de vida, es considerable, pero obviamente necesita un crecimiento constante. ¿Las editoriales muestran interés por formar parte de vuestro proyecto?

Hay un tipo de editorial que sí es permeable y que comparte nuestra forma de ver la venta online: las indies. Con ellos el proceso ha sido muy sencillo. Los grandes grupos, que son los que aglutinan la mayor cantidad de títulos, son más difíciles de convencer. Tienen sus propias plataformas, no pueden dejar a un lado el DRM, etc…

·Me sorprende especialmente la cantidad de formas de pago que coexisten en Lektu: desde el clásico con tarjeta o Paypal, hasta el innovador “pago social” o el “paga si te gusta”. Explícanos un poco en qué consisten estos dos últimos y por qué decidisteis aplicarlos.

El pago social consiste en que un producto, en vez de dejarlo en descarga gratuita, obliga a la publicación de un tweet en Twitter o un post en Facebook para poder acceder a él. Es una manera de recompensar al editor/autor: marketing. Paga si te gusta es un método de descarga que permite acceder a la obra de manera gratuita y, una vez valorado por el posible comprador, que éste decida (o no) pagarlo. Al comprador se le recuerda esta posibilidad por email un par de veces. Y acabamos de incorporar a Lektu el famoso pago dinámico. Este sistema permite a un editor poner un producto con unos precios flexibles, a saber: pago libre (sin precio definido), con mínimo y sin máximo, sin mínimo y con máximo. Es decisión de cada editor/autor qué tipo de precio es de interés para su obra. Nosotros lo que proporcionamos el la tecnología necesaria para que todo funcione. Lo que en el mundo del libro puede resultado extraño, más allá del precio fijo, es algo que se viene experimentando en otros ámbitos, como los videojuegos, desde hace unos años, con muy buenos resultados. Trasladamos cosas que ya existen y les damos forma. Las mejoramos, y le damos al editor/autor el poder de elegir.

alt="Lektu, catálogo, javierpellicerescritor.com"

·El DRM siempre ha sido vuestro principal enemigo, tengo entendido…

El DRM, de manera general, tal y como está actualmente implementado en el mundo del libro, es una chapuza espectacular. Lo primero, penaliza al que paga por el contenido; el pirata no tiene que sufrirlo. Dos, incorpora elementos técnicos que provocan que un cliente que te ha pagado por el contenido se vea en ocasiones en serias dificultades para poder usarlo (descargarlo). Tres, no es universal, no funciona en todos los dispositivos, no permite hacer copias de seguridad. Cuatro, quedamos atados a un proveedor de servicios que, si decide «cerrar», nos imposibilita futuras descargas del contenido. Y quinto, en realidad no protege a nadie, es técnicamente ineficaz. Añadiría un sexto problema y es que encarece el precio del producto. Un sinsentido.

·Has mencionado en un tema que a mí me parece vital, la transparencia, el que el lector conozca qué hay detrás de un libro (costes, esfuerzo, riesgos, etc…) para que así pueda valorarlo. ¿Crees que eso es una de las cosas que falla en la industria editorial tradicional?

Depende la editorial, depende el público… Hemos detectado que a veces hace falta cierta pedagogía para que el cliente entienda por qué las cosas cuestan lo que cuestan. Si tu cliente potencial no entiende cómo se fabrica tu producto, por qué cuesta lo que cuesta… tienes un problema. Las cosas cambian, los clientes también, y hay que adaptarse a las nuevas condiciones de mercado.

·Vivimos tiempos de cierta confusión en el ámbito literario y editorial. ¿Cómo veis el panorama, en lo que a vosotros atañe?

No entramos a valorarlo. Nuestro proyecto se basa en dar soporte a las editoriales y autores. Es su labor experimentar y encontrar un camino viable en la selva digital.

·En cuanto al formato digital del libro, el sector tradicional defiende que un precio por debajo de diez euros es insostenible. ¿Estáis de acuerdo? ¿Creéis que el ebook es un modelo que, por sí mismo, pueda sostener la industria editorial?

Tampoco entramos en la política de precios. Hay ebooks que perfectamente pueden costar 10 euros, y más. El precio de un ebook depende de muchos factores, como los contratos con los autores. Hay autores que no quieren sus ebooks baratos, y que se prime el papel.

Hoy en día no, vendiendo ebooks no se sostendría la industrial editorial. Hay que conseguir que la gente compre. ¿Personalmente? Si fuese un editor y pudiese no pondría nada por encima de 5 euros.

·¿Y la pirateria? ¿Cómo le afecta a una tienda online de libros digitales (si es que lo hace)? ¿Cómo pensáis combatirla?

No pensamos combatir la piratería porque los piratas no nos dan beneficios, no nos compran. Como decimos, preferimos ignorar esa parte de la ecuación, y les pedimos a los editores/autores que se centren en calcular la rentabilidad de poner a la venta un ebook. Cuando un editor echa cuentas para sacar el coste de un libro en papel no piensa en cuántos ejemplares le van a fotocopiar. Con el ebook debería ser igual. Además, si el producto (ebook, audio, vídeo) es interesante, lo van a piratear igual, le pongas los candados que le pongas. ¿Quieres «combatir» la piratería? Pon tus productos a precios razonables, haz que sean fáciles de usar, en formatos estándar, haz al cliente fácil el pago.

Me gustaría añadir, si me lo permites, que buscamos activamente contenido para la plataforma. Libros, audiolibros, podcasts, música, vídeo… En el método de «pago» que el autor decida. Sin contenido, sin autores, no somos nada.

SI TE HA GUSTADO LA ENTREVISTA, COMPÁRTELA

Anuncio publicitario
Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.