Artículo de opinión, Mundo editorial, Mundo Literario

Guía para publicar tu novela (II) – La autopublicación

Ha llegado el día. Después de meses de trabajo, esa historia que nació en tu cabeza se ha convertido en texto, en un manuscrito. Lo dejaste reposar durante un tiempo (muy recomendable) y luego revisaste, corregiste y puliste la obra. Incluso se la ofreciste a varios lectores de confianza, los llamados “lectores cero” (también muy recomendable, siempre que no sean amigos o familiares que se limiten a alabarte sin más). Desde su perspectiva crítica ellos te han ayudado a ver los fallos que a ti se te escapaban (¿qué padre o madre verá defectos en su hijo recién nacido?). El siguiente paso es lógico, comprensible y respetable: quieres que esa obra llegue a la gente. Quieres que se publique. Probablemente ya sepas que de esto son muy pocos los autores que se ganan la vida. Pero de todos modos, tal y como me pasó a mí (como nos pasa a la mayoría), tu sueño es ver esa historia que has parido convertida en libro, y a poder ser en las librerías.

¿Cómo puedes lograrlo? En los siguientes artículos de la serie te hablaré de las distintas opciones para publicar un libro. Empezaremos con la autopublicación.

Por autopublicación entendemos toda aquella conversión del manuscrito donde el autor corre con los gastos y la labor de creación del libro (bien sea en formato tradicional papel o en digital). Si además hay un trabajo de edición (en mi opinión, algo imprescindible), aunque sea realizado por profesionales freelance a los que el autor ha pagado, estaríamos hablando de autoedición.

alt="plataformas autopublicación, javierpellicerescritor.com"Es una alternativa en alza gracias a plataformas populares como Amazon (con su complemento Createspace, que permite publicar un libro en papel mediante impresión bajo demanda), Bubok, Lulu, Tagus, Smashwords, iBooks Author, Nook Press, Kobo Writing Life y muchas otras. Por otra parte, existe la opción de lanzarse al vacío por completo acudiendo personalmente a una imprenta para que realice una tirada de la obra (previa adquisición del ISBN), que luego el autor venderá personalmente mediante presentaciones y sesiones de firmas, e incluso a través de acuerdos puntuales con librerías que acepten vender a autopublicados (algo, hay que decirlo, poco habitual).

Las ventajas de esta alternativa son obvias: no existen los rechazos, se puede acceder al público de otros países (en el formato digital), tu control sobre la obra resultará absoluto (o casi, ya que las plataformas mencionadas también tienen reglas), y los beneficios de las ventas serán mucho mayores (dependiendo de qué otros intermediarios utilice el autor).

Por desgracia, también hay desventajas: el autor tendrá que hacerse cargo de todas las tareas o pagar a colaboradores freelance para que las hagan (lo cual es un desembolso económico importante, como expliqué en mi artículo “¿Son caros los libros?”), lo que supone un riesgo muy grande. Los servicios editoriales contratados no son baratos, sobre todo si son de calidad (os dejo un artículo sobre cómo pedir un presupuesto para contratar estos servicios, del blog de Mariana Eguaras). Esto le obligará a realizar una constante tarea de promoción que le robará tiempo para escribir. Del mismo modo, hay que dejar muy claro que la autopublicación limita enormemente la distribución. Si optas por este camino para publicar en papel, ten por seguro que ninguna distribuidora querrá colocar tu libro en las tiendas, porque solo trabajan con editoriales. Tendrás que ser tú quien vaya librería por librería, ofreciendo el libro, y aún así la respuesta será, en la mayoría de los casos, negativa, al no tener el aval de una editorial.

Aún así, si a pesar de todas estas piedras en el camino logras salir adelante con cierto éxito, la satisfacción será enorme. Pero hay otras opciones. En el siguiente artículo de la serie, hablaremos de otra modalidad de publicación, tal vez la más dudas y riesgos despierta: la coedición.

SI TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO, COMPARTELO

Guía para publicar tu novela (I) – Introducción

Anuncio publicitario
Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.