Entrevistas, Mundo editorial

La autoedición es lo que más trabajo me está dando – Entrevista a Carolina Bensler, ilustradora

En las charlas de las últimas semanas hemos hablado con diversos engranajes de la maquinaria literaria y editorial. Autores, editores, revistas… Pero hay un profesional cuyo trabajo es el primero que un lector ve al tomar un libro entre las manos: el portadista. Y para tratar este maravilloso oficio, que tanto admiro, tengo la suerte de contar para esta entrevista con una ilustradora y diseñadora de portadas joven pero que ya está despuntando: Carolina Bensler.

alt="Carolina Bensler, ilustradora, javierpellicerescritor.com"·Cuando se habla del trabajo que hay tras un libro, todos mencionan siempre al escritor y al editor. Pero muy pocos se acuerdan de esos otros profesionales: correctores, maquetadores o, en tu caso, portadistas. Personalmente me parece una tremenda injusticia, teniendo en cuenta que la portada es el primer filtro de un libro de cara al lector.
· Duele más cuando le dices a alguien que eres ilustrador, y ese alguien te pregunta que qué es eso. Uno aprende a vivir con ello, aunque me atrevería a decir que esto va cambiando poco a poco. La gente cada vez se interesa más por quién hace las portadas de tal saga o quién traduce tal otra, pero todavía hay mucho desconocimiento sobre el verdadero trabajo que hay detrás de un libro.

·¿Cuesta salir adelante en el mundo de la ilustración enfocada al mundo literario?
· No es fácil, aunque tampoco imposible. Como en cualquier profesión del ámbito artístico uno ha de trabajar muy duro, y más en los días que corren. Somos muchísimos los que nos dedicamos a ello, pero sólo unos pocos logran trabajar de forma constante y vivir exclusivamente de ello.

·Los escritores siempre andamos quejándonos de que no podemos vivir de nuestras obras. ¿Os ocurre lo mismo a los ilustradores y portadistas?
· Desde luego. Hay ilustradores que logran ganarse bien la vida con ello, trabajando para editoriales de gran renombre, tanto a nivel nacional como en el extranjero, etc., pero la gran mayoría, y en especial los que están empezando, lo tenemos bastante difícil. Siempre ha sido así para los artistas en general, pero hoy en día, entre la dichosa crisis económica (que ésta además, en mi opinión, ha derivado a una crisis de valores y prioridades muy grave) y la picaresca lo está complicando todo todavía más. Lo que sí que nos salvaría con respecto a los escritores es que nuestros trabajos también se pueden licenciar para merchandising, lo que podría compensar si se mueve de forma adecuada.

alt="cómo destruí el mundo, carolina bensler, javierpellicerescritor.com"

·¿Cuánto tiempo lleva realizar una portada? Cuéntanos un poco el proceso desde que recibes el encargo.
· La ejecución de la ilustración en sí, en mi caso, suele ser bastante rápida, desde una noche (soy bicho nocturno, así que cuento por noches) si es sencilla, a tres, cuatro o incluso más, si son más complejas. Cuando recibo un encargo, si éste viene de editorial, ellos me suelen mandar un briefing con toda la información necesaria para la realización de la misma (descripción más o menos exacta de lo que quieren, título del libro, autor, medidas, plazo, etc). Cuando viene de un particular que se autopublica, pido esa misma información y amplío con una breve sinopsis de la historia, una descripción de los personajes principales y si tienen referentes de otras portadas o trabajos. En ocasiones el autor tiene muy claro lo que quiere, pero muy a menudo está perdido o no sabe lo que quiere y necesita de orientación profesional, por eso, cuanta más información reciba más fácil será conectar con ellos. Una vez recibida la información procedo a realizar algunos bocetos. En alguna ocasión la idea es tan clara que con uno es suficiente. Esos bocetos los envío al editor o autor según de quién venga el encargo para comentar la idea y decidir con cual nos quedamos. Una vez hablado todo, procedo a buscar el stock fotográfico necesario (o a hacerlo yo misma si lo requiere) y a trabajar la ilustración final. Cuando está terminada la envío de nuevo por si hay que hacer algún pequeño ajuste o cambio de última hora, y una vez dado el visto bueno, se envían los archivos en alta resolución… y a por el siguiente encargo.

·Las portadas e ilustraciones para obras literarias son cada vez más espectaculares. Las técnicas digitales forman ya parte de la manera de trabajar de cualquier dibujante que se precie. Y aún así, ilustradores como Colucci aseguran que sin los conocimientos tradicionales propios de las escuelas clásicas no puede forjarse un ilustrador digno. ¿Estás de acuerdo con ello? ¿Sustituirá algún día el arte digital por completo al tradicional?
· Personalmente no creo que la técnica tradicional llegue a ser jamás substituida por la digital, básicamente porque son técnicas distintas que responden de una forma muy diversa y por tanto sus resultados también varían. Lo importante es que uno se sienta cómodo al trabajar, la técnica utilizada es lo de menos mientras el resultado sea bueno.
Con respecto a la afirmación de para ser un buen ilustrador son necesarios los conocimientos tradicionales propios de las escuelas clásicas, lo que puedo decir es que el saber no ocupa lugar y aunque sí ayuda, no es un imperativo. Es decir, para ser un buen ilustrador uno ha de saber dominar las luces y las sombras, crear correctamente un espacio y el volumen, ha de tener conocimientos de perspectiva y lectura de composición, dominar la anatomía, conocer cómo funciona el color y su psicología, sintetizar la idea, etc., pero no importa si eso lo hace con acuarelas, oleos, pintura digital, vectores o usando la manipulación fotográfica. Lo importante es conocer y saber aplicar el concepto. Para lo demás, echarle mogollón de horas.

alt="Ilusionaria 2, Carolina Bensler, javierpellicerescritor.com"

·Disfrutando de la excelente galería de ilustraciones de tu página web, advierto que la mayoría de ellas giran en torno a la temática fantástica. ¿Te sientes más cómoda ambientándote en historias de este género, o es una mera cuestión de encargos?
·De siempre me he sentido más atraída por la fantasía, el terror (zombis sobretodo) y la ci-fi que otros géneros a la hora de leer o ver una película, y eso influye en mi trabajo. Permite crear lo que quieras sin más límites y preocupaciones que el hacer simplemente algo coherente, y eso se agradece muchísimo. Pero, por supuesto, también disfruto de los demás géneros cuando llegan en forma de encargo. Suelen plantear nuevos retos y trabajar en otras cosas siempre enriquece. ¡No me cierro a nada!

·En mi experiencia como escritor me he encontrado con dos maneras de trabajar en lo que respecta al autor del texto: el ilustrador que realiza el dibujo sin consultar con el escritor, aportando su propia visión (habitual en las grandes editoriales); y aquel que trabaja en contacto con el autor para adaptarse a su concepto como creador de la obra. ¿De cuál eres tú?
· Depende del momento. Por lo general prefiero trabajar mano a mano con el autor y conectar con él, pues al fin y al cabo es su historia y, aunque la haya plasmado en palabras, la ha visualizado previamente en su mente. Creo que se trabaja con mayor cariño y los resultados suelen ser mucho más agradecidos. Pero como con todo, existen excepciones. A veces hay autores que no aceptan consejos y se obcecan con una idea que puede no ser adecuada y por tanto no funcionar correctamente como portada. No debemos olvidar que un libro, a pesar de que hay mucha ilusión puesto en él, se trata de un producto que se va a vender, y su portada no cumple una función meramente decorativa, sino que debe llamar la atención del posible lector. En esos casos se agradece trabajar directamente con el director de arte o el editor.

alt="el guerrero a la sombra del cerezo, carolina bensler, javierpellicerescritor.com"

·El mundo de la autopublicación, especialmente en formato digital, ha abierto nuevas posibilidades y clientes para los portadistas. O al menos eso podría pensarse desde fuera. ¿Es así en realidad? ¿Hay negocio para los ilustradores en la autoedición?
· Hoy por hoy, la autoedición, y más concretamente el e-book, es lo que más trabajo me está dando aunque, por otra parte, las cifras también suelen ser más modestas ya que no es una editorial la que paga sino un particular. Al menos en España.
En el extranjero en cambio es distinto. Allí existe un negocio muy grande con el e-book, y existen infinidad de pequeñas editoriales que se dedican exclusivamente a ello y publican decenas de libros cada mes, por lo que suelen contar con una plantilla de varios ilustradores. Por regla general el pago es con royalties, pero hay que tener en cuenta que el volumen de ventas es realmente enormísimo, así que una cosa va por la otra. El e-book en España está todavía por explotar.

·Soy de la opinión de que, auspiciada por el éxito del maestro Luis Royo, en las últimas décadas la ilustración española está dando una excelente serie de portadistas. Me vienen a la mente Colucci, Calderón, A.J. Manzanedo, Daniel Expósito, Marta Nael, Corominas, Nekro… ¿Estás de acuerdo conmigo?
· Totalmente de acuerdo, y no solamente portadistas, si no ilustradores y dibujantes en general. Desafortunadamente todavía hay que trabajar mucho en algunas materias tales como las ayudas al freelance (autónomo para los amigos, la gran pesadilla) y la promoción del artista, como sí ocurre, por ejemplo, en Estados Unidos, dónde se organizan multitud de grandes y pequeños eventos (salones del cómic, de ilustración, de literatura, artists alleys’, etc) que ayudan a acercar a los artistas y su profesión al público. También habría que hacer especial hincapié en la mayoría de escuelas de arte públicas a la hora de hacer mejoras, ya que existen demasiadas carencias en su sistema de enseñanza. Pero a nivel de calidad profesional, sin duda alguna no tenemos nada que envidiar a los de otros países, y ojalá siga así por muchos años.

alt="the girl with the mechanical hand, carolina bensler, javierpellicerescritor.com"

·¿En qué andas trabajando actualmente? ¿Hay buenos proyectos en el horizonte?
· Pues estoy trabajando casi en exclusiva como portadista de libros. A finales de abril entré de forma fija en una editorial canadiense especializada en e-books, y cuyo ritmo es puro frenesí, y lo voy alternando con todo lo que vaya entrando, tanto de editoriales españolas como a nivel particular. Como colorista de cómics también voy haciendo cosas, aunque más en un segundo plano.
En cuanto a proyectos personales, llevo dándole vueltas a una historia ilustrada de corte oriental desde hace varios años, pero debido al gran volumen de trabajo ésta se encuentra parada. A ver si consigo retomarla y terminarla, desde luego me encantaría que llegara a ver la luz algún día. Desde hace unas semanas también asoman trazas de lo que podría ser una novela escrita, un reto bastante interesante que me apetece probar también.

Visita la web de Carolina Bensler

SI TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO, COMPÁRTELO

Anuncio publicitario
Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.