«Simetría no es un buen sitio para vivir. Sus calles rezuman decadencia y depravación. Muchos piensan que fue el grado de corrupción moral que alcanzaron sus habitantes lo que provocó el maremoto que escindió la ciudad de la península a la que pertenecía. Alejada así de cualquier otra civilización, lentamente a la deriva por el océano, Simetría se ha convertido en un crisol de horrores. Una tierra maldita donde es legítimo dar rienda suelta a las más oscuras bajezas, y donde sobrevivir es un estilo de vida.»
Así se presenta la ciudad e isla de Simetría. Un paraje literario nacido de la inspiración de los autores Darío Vilas y Rafa Rubio, pero que ha crecido nutriéndose con las ideas de otros escritores afines a la ambientación desequilibrada que ambos quisieron imprimir a la ciudad fetiche donde transcurren gran parte de sus obras. A algunos les recordará a la (Ba)Sin City (o tal vez incluso a Gotham City), y ciertamente comparte algunos elementos con la ciudad creada por Frank Miller para sus novelas gráficas. Pero Simetría tiene personalidad propia. Es sucia y decadente como la mencionada urbe, pero también tiene más facetas, muchas más, tantas como autores la enriquecen. En Simetría tiene cabida lo vulgar, lo corrupto, pero también lo sobrenatural e, incluso, lo hermoso (aunque esto último en cuentagotas).
La primera obra en narrar historias transcurridas en Simetría fue la antología a cuatro manos entre Darío Vilas y Rafa Rubio «Imperfecta Simetría» (Círculo Rojo, 2009). En esta colección de relatos, tan discordantes entre ellos como la naturaleza de su emplazamiento ficticio demandaba, se dio una primera forma a Simetría a grandes rasgos. Pero aquel diamante de sangre todavía debía ser pulido, proceso que continuaría con la segunda obra de Vilas, esta vez ya totalmente en solitario, «Piezas desequilibradas» (23 Escalones, 2011). El relato homónimo volvía a contarnos una historia del personaje más emblemático de Simetría creado por el autor vigués, Marquitos Laguna (inspirado a su vez en el cantante Mark Lanegan), que demandaba a gritos más protagonismo.
Y vaya si lo tendría. Porque a finales de 2012 contaría con su propia novela, «El hombre que nunca sacrificaba las gallinas viejas» (Tyrannosaurus Books), y que, por supuesto, solo podía transcurrir en un lugar: Simetría. Un libro que por cierto ha acumulado una serie de críticas excelentes. Oscura, sucia, bizarra pero, a la vez, tremendamente realista. Marca de la casa de una ciudad que tiene con esta obra su puesta de largo definitiva, aunque no parece que vaya a ser la última.
El universo literario en torno a Simetría va a seguir creciendo con nuevos proyectos y otros autores. Los próximos en visitar la isla y ciudad de la decadencia serán José Luis Cantos e Ignacio Cid Hermoso, dos almas errantes literarias que conocen y conectan con la visión de Vilas con respecto al paraje que dotó de entidad propia. «Girando en Simetría» es una nueva antología donde los dos autores mencionados se reunirán con los dos primeros padres de la ciudad, Rafa Rubio y Darío Vilas. Todavía inédita, todo hace pensar que no será así por mucho tiempo.
¿Y eso es todo? En absoluto. Porque era inevitable que Simetría, como toda gran creación literaria destinada a pasar a la posteridad, terminara por escapar al control de su creador y pasara a ser parte de la obra de otros autores. Es lo que ocurrirá con «Telaraña» (título provisional todavía), segunda novela que transcurrirá en Simetría, pero esta vez no conducida por Darío Vilas, sino por José Luis Cantos. Quién, además, parece haber tomado el testigo con fuerzas, pues también está coordinando una nueva antología colectiva en torno a la isla. ¿Cuál es la opinión del padre de la criatura ante esta expansión? Darío Vilas nos dice que le parece «magnífico, la isla nació con esa intención; ofrecer un espacio para que cada escritor dé rienda suelta a sus más bajos instintos».
¿Cuál es el límite de un proyecto que, en el fondo, no tiene una única forma definida? Solo la imaginación, inspiración y motivación de los autores tiene la respuesta a esta pregunta. En cualquier caso, ahora tenéis la oportunidad de saber más sobre este proyecto en la página que acaba de nacer, donde encontraréis un montón de información. Hasta un plano de la ciudad.
Visita la web del proyecto Simetría en
http://imperfectasimetria.wix.com/simetria
También podéis seguir a la isla vía twitter:
https://twitter.com/IslaSimetria