La ciencia ficción, como subgénero de la literatura de ficción, lleva con nosotros desde los años 20 del siglo XX, cuando el autor y editor Hugo Gernsback utilizó el término por primera vez en la portada de la revista Amazing Stories, allá por 1926. Un género complicado de definir, por cierto. En su artículo «¿Qué es la ciencia ficción?», Eduardo Gallego y Guillem Sánchez describían el género como todas aquellas «narraciones imaginarias que no pueden darse en el mundo que conocemos, debido a una transformación del escenario narrativo, basado en una alteración de coordenadas científicas, espaciales, temporales, sociales o descriptivas, pero de tal modo que lo relatado es aceptable como especulación racional». ¿Pero cuáles son esas obras clásicas (o no tanto) que han marcado el género? Vamos a hablar de ellos.
1. La máquina del tiempo (H.G. Wells). Anterior incluso al nacimiento de este subgénero como tal, es sin duda una obra maestra, y la primera novela dedicada a los viajes en el tiempo. El viaje del científico (del que no se dice su nombre en ningún momento) ha quedado en nuestra memoria especialmente gracias a la también genial adaptación cinematográfica de 196o con George Pal en la dirección, Rod Taylor como protagonista, y esos morlocks azules tan siniestros. La novela por su parte es en gran parte una alegoría sobre el devenir de la Humanidad.
2. 1984 (George Orwell). Publicada en 1949, estamos ante otra obra maestra. Tal vez sea la primera novela distópica más celebre (con el permiso de Huxley y Bradbury). Introdujo conceptos hoy en día muy conocidos, algunos incluso muy utilizados, como «El Gran Hermano», «La habitación 101» o la «neolengua». La novela transcurre en lo que era el futuro cuando se escribió la novela, una Londres dentro del estado conocido como Oceanía, y su trama gira en torno a los régimenes totalitarios. El protagonista es Winston Smith, un funcionario del Ministerio de la Verdad cuya tarea es reescribir la Historia para que el pasado se adapte a lo que le interesa al Estado (algo que, por otra parte, lleva haciendo la Humanidad casi desde sus comienzos).
3. Fundación (Isaac Asimov). Una lista de grandes obras de la ciencia ficción no puede estar completa sin Asimov. Y sin su saga más conocida, Fundación. En realidad deberíamos hablar de la serie de libros que forman todo el universo de la Fundación, conocido como el ciclo de Trántor, que comprende casi todas sus obras escritas (al menos aquellas que se centran en la robótica y sus famosas leyes). En sí misma, Fundación narra en cinco relatos el futuro distante de la Humanidad, que ha conquistado toda la galaxia hasta formar un Imperio Galáctico.Pero esta expansión está corrompiendo al propio imperio, degradándolo poco a poco. La primera trilogía (Fundación es el primero de sus libros) trata sobre la ciencia conocida como Psicohistoria, creada por Hari Seldon. Esta nueva disciplina predice gracias a las matemáticas y la psicología el fin de cualquier civilización, y la consecuente creación de un nuevo estado galáctico después de una era de barbarie, que en la obra se conoce como «Fundación».
4. Cita con Rama (Arthur C. Clarke). Considerado tradicionalmente como el gran competidor de Asimov, Clarke creo su obra más reconocida (junto con la también insuperable «2001. Una odisea espacial») en 1972. El rigor científico de esta novela está tan cuidado que la novela se utiliza a menudo como ejemplo de lo que es la «ciencia ficción dura». La trama gira en torno a un objeto con forma cilíndrica y de un tamaño descomunal, de origen extraterrestre, que es detectado por la Tierra, en el siglo XXI. Descartado como fenómeno natural, se decide enviar una nave de exploración para que intercepte el bólido, antes de que deje el Sistema Solar. Los exploradores se encontrarán con un misterioso mundo enlatado al que no le gusta desvelar sus secretos.
Hasta aquí la primera parte del artículo. Mañana continuaremos con otras obras del género que han quedado para siempre en los anales de la literatura.