Cuando pensé en hacer una sección de entrevistas tuve muy claro desde el principio que el objetivo era dar voz a los personajes involucrados con los temas que trato en la web, esto es, el mundo literario y editorial. Resulta lógico pensar en primer lugar en los autores, pero esta cadena tiene más eslabones cuyos puntos de vista me interesan y, espero, también a los que seguís la página. Así que tras un par de escritores el siguiente paso lógico era charlar con un editor, editora en este caso: Ana Coto Fernández es uno de los cuatro nombres tras la joven editorial Palabras de Agua, y tiene mucho que decir.
·La primera pregunta que me viene a la cabeza no podría ser otra: ¿en qué estabais pensando cuando tus socios y tú decidisteis abrir una editorial?
·En ganar dinero no, desde luego. Cuando optas por fundar y por sacar adelante un proyecto de este tipo, lo haces porque amas este mundo más que por cualquier otra cosa. Como escritores, queremos que en nuestra editorial prime la calidad, no solo de los textos, sino también del acabado final de la obra, y que los autores no se sientan desatendidos. Luchar por ese sueño, es lo que nos dio el punto de arranque.
Yo fui la última en incorporarme al proyecto, así que jugué con “ventaja”. Chocar de frente con la crudeza del mundo editorial te deja las cosas bastante claras y si te metes en un proyecto de este tipo, es mejor no empezarlo construyendo castillos en el aire.
·Está claro que sabíais dónde os metíais, ya que los responsables de Palabras de Agua sois cuatro escritores (David Prieto, Raúl Lepe y Juan de Dios Garduño te acompañan en esta aventura). ¿Qué creéis que podéis aportar a la edición desde vuestro punto de vista como autores?
· Lo principal es que sabemos lo que, como autores, no queremos encontrarnos en una editorial. Siempre ponemos las cartas sobre la mesa con nuestros autores. En nuestra editorial, para lo bueno y lo malo, hay transparencia y, sobre todo, implicación en todos los trabajos que llevamos a cabo.
·Imagino que fue duro comenzar. Cuéntanos con qué problemas os habéis encontrado, con cuáles todavía os estáis enfrentando.
·La principal es que pagamos en su momento la novatada de los principiantes en cuanto a las primeras negociaciones con las distribuidoras. Pero como la experiencia es un grado y el empeño de salir adelante no nos falta, ya solo trabajamos con las mejores. El tiempo también nos ha enseñado en qué fechas es mejor o peor publicar, en que hay cientos de novedades y no solo hay que saber que son buenas, sino que hay que demostrarlo. En que las presentaciones y la publicidad son fundamentales para dar a conocer nuestros títulos, y que es tan importante la implicación de los editores, como la de los autores.
·A pesar del poco tiempo que lleváis en marcha, vuestro catálogo ha crecido mucho: catorce libros, de muy distintas temáticas y géneros (aunque abunda la fantasía). ¿Recibís muchos manuscritos? ¿Qué criterios utilizáis a la hora de seleccionar vuestras publicaciones?
·Aunque el plazo de recepción esté cerrado para algunos géneros, recibimos decenas de manuscritos todas las semanas. Somos cuatro, así que para que un manuscrito salga adelante, es necesario que tres de nosotros demos el ok. Y, tanto si aceptamos publicar un manuscrito como si lo rechazamos, le decimos al autor los motivos que nos llevan a tomar una de estas dos decisiones. A la hora de seleccionar un texto se valora tanto la calidad literaria del mismo (bien escrito, sin faltas de ortografía, etc) como la argumental. Hay novelas fantásticamente escritas, pero que al final son rechazadas porque la historia no llena. Y al contrario.
·Plantearé la pregunta de otro modo: Hace unos meses hablaba en esta misma web sobre los motivos por los que un autor podía ser rechazado por una editorial, entre ellas la mala presentación de la obra, la escasa calidad del texto o la no coincidencia de la temática con la del catálogo de la editorial. Como editora que eres, ¿qué no hay que hacer si pretendes que una editorial te publique?
·Es muy importante que cuando presentas una obra a una editorial ésta esté en las mejores condiciones. Al fin y al cabo, es tu carta de presentación. Juande siempre lo suele exponer diciendo que él no se fiaría de un albañil que llegase a su casa a hacer obra y tuviese todas las herramientas rotas… Un texto plagado de faltas de ortografía, mal puntuado, desorganizado en cuanto a capítulos, sin justificar, inconcluso… No te deja en buen lugar y provoca que tu historia desmerezca. Evitar este tipo de cosas puede que no te garantice que tu historia sea publicada a las primeras de cambio, pero sí que te hará avanzar un paso más hacia la dirección correcta.
·Si yo te dijera algo así como “las editoriales no publican a autores noveles”, ¿qué me responderías?
·Que efectivamente la mayoría de las grandes no lo hacen. Que es más fácil pisar sobre seguro, que arriesgarse. Nosotros, sin embargo, somos así de aventureros, y hemos decidido arriesgarnos. Si la historia nos convence la hacemos nuestra en parte, y luchamos por sacarla adelante, con independencia de si el autor es novel o no.
·Aunque iniciasteis vuestra primera publicación mediante una campaña de crowfunding (con la novela “Calles de chatarra”, de Álex Guardiola), a partir de entonces habéis apostado por un método de financiación, edición y distribución tradicional. ¿Es complicado moverse en este sistema?
·A día de hoy la editorial se sostiene sola. Eso sí, ninguno cobramos un sueldo, por ahora. Tenemos claro que si queremos que la editorial prospere, hay que reinvertir las ganancias. Todas las ganancias, sin excepción, se invierten en nuevas publicaciones.
·Siempre me han llamado mucho la atención las portadas de vuestros libros (la mayoría obra del portadista Daniel Expósito, al que ya se rifan las grandes editoriales). Es una de esas piezas de la maquinaria que en muchas ocasiones se tilda de secundaria. Parece claro que para vosotros no lo es.
·Las portadas deben captar la atención de los posibles lectores. Es difícil que te fijes o le prestes atención a algo que de primeras no te parezca atractivo. Hay miles de libros en las librerías, y el tuyo tiene que destacar para que el posible lector se tome la molestia de coger la novela y darle la vuelta para comprobar si la historia es o no de su agrado.
·Tan inevitable como la primera pregunta es la siguiente: ¿Qué pensáis de los últimos y dantescos datos sobre las ventas en el mercado editorial? ¿Veis soluciones para esta crisis del sector que parece no tener fin?
La solución está clara, y al menos a nosotros nos funciona. Hay que vender los libros, no solo publicarlos. En la editorial nos preocupamos muy mucho de mover los libros, mover a los autores, movernos nosotros mismos en presentaciones y ferias del libro, etc… así que raro es el libro que publicamos y no vende unos mínimos. Con esto quiero decir que las editoriales grandes han descuidado ese aspecto fundamental. Publican por publicar, esperando el pelotazo que les permita tener ganancias y recuperar las pérdidas de los libros que no les han funcionado. Es una lástima, y la mayoría de los autores que publican en grandes editoriales suelen llevarse una decepción, porque no se les trata, ni a ellos ni a sus libros, con mimo. Son números, no escritores.
·Para finalizar, solo me queda interesarme por los planes a corto y medio plazo de la editorial. ¿Qué hay en el horizonte de Palabras de Agua?
· Muchas nuevas publicaciones. Algunas, abarcarán géneros de los que por el momento no habíamos publicado. Y cada vez más visibilidad tanto en las librerías, como en las grandes superficies.
·Ana, ha sido un placer compartir estos momentos contigo. Que vuestra editorial siga creciendo y nos ofrezca muchas más obras.