Puede parecer que el mundo literario y editorial es estático, sin movimiento. Pero la realidad es que se mueve a un ritmo frenético y genera constantes noticias. En esta nueva sección semanal resumiré las más destacadas informaciones surgidas cada siete días.
·Amazon lanza en EEUU su propio Spotify de libros: Hace tiempo que desde algunos sectores se pedía una versión para libros de la popular plataforma de suscripción musical Spotify. Y aunque ha habido algunos intentos (Nubico o 24Symbols), esta vez el paso lo da una multinacional con verdadera capacidad de implementar este sistema con éxito. Kindle Unlimited es el nombre de este servicio, de momento solo accesible en EEUU, y que ofrecerá acceso a 600.000 ebooks por 9,99 dólares al mes. Este catálogo contendrá de inicio material de fondo y libros autopublicados, pero no novedades. Lo que todavía no sabemos son las condiciones de remuneración para los editores y creadores.
·Amazon vs Hachett, hablan los escritores: Seguimos con Amazon, que genera noticias de dos en dos. Su conflicto con la industria editorial tradicional se recrudece a la velocidad del rayo. Hace unas semanas se extendía por los medios que Amazon estaba boicoteando presuntamente a Hachette Group Book (una de las cinco grandes editoriales de Estados Unidos), debido a la oposición de esta al reparto de porcentajes que propone Amazon. Ahora son los autores superventas de la literatura estadounidense los que dejan clara su postura con una carta abierta firmada por escritores como Paul Auster, Stephen King o Douglas Preston. En ella acusan a la multinacional de “tomar a los libros como rehenes”. Y eso a pesar de que Amazon realizó hace unos días una oferta a los autores: recibir el 100% del importe de los ebooks que se vendan mientras dure el conflicto con Hachette. Tanto la editorial como los escritores han rechazado esta oferta alegando que la compañía de Jeff Bezos “amenaza el ecosistema editorial”, quien según ellos “tiene que ser tan diverso como sea posible, y albergar a grandes editores, pequeños editores, Amazon, Apple, Barnes & Noble y a librerías independientes, e-books y libros impresos”. La multinacional de Seattle, por su parte, se defiende diciendo que “la negociación es el pan nuestro de cada día de cualquier comerciante”.
·Retroceso de 20 años en el sector editorial español: Es la gran noticia de la semana pasada. El mercado editorial da un salto hacia atrás de dos décadas en lo que se refiere a sus ventas, según asegura el Análisis del Mercado Editorial en España 2013, realizado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). Sus datos son alarmantes: una facturación en el mercado interior de algo más de 2000 millones de euros en 2013, lo que supone una caída del 40,6 % en los últimos seis años. Con respecto a 2012, el descenso es de un 11,7%, una pérdida de 290 millones de euros en una sola temporada. Por temáticas, los más afectados son los libros técnicos (batacón del 23,4%), la ficción literaria (17,2% menos) y los libros de texto (9,6%). Recordemos que la editorial es la industria cultural más potente en España, y que aporta nada más y nada menos que el 2,1 % del Producto Interior Bruto. Las causas de esta debacle señaladas por la FGEE son la crisis económica, la falta de políticas educativas y de defensa de la propiedad intelectual, el aumento de la oferta digital y la supuesta ineficacia de la lucha contra la piratería. También apuntan a la reducción de las inversiones de los fondos relacionados con los libros, en especial a las bibliotecas públicas y a las familias que no pueden pagar los libros de texto.
·Javier Marías, premio Lampedusa: También el viernes se conocía el nuevo ganador del certamen literario internacional Giuseppe Tomasi di Lampedusa, en su undécima edición. El galardón ha caído en nuestro autor Javier Marías, por su obra Los enamoramientos (Alfaguara, 2011), publicada en Italia bajo el título Gli Innamoramenti. La novela acumula así un nuevo premio que debe sumarse a XIV Premio Qué Leer o al finalista del National Book Critics Circle Award otorgado en Estados Unidos. Recordemos que Marías decidió en su día rechazar cualquier premio oficial estatal para no verse favorecido por ningún gobierno puntual, motivo por el que declinó el Nacional de Literatura que otorga el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
·Marvel revoluciona sus cómics: En ocasiones, el siempre poco reconocido mundo del cómic aporta alguna noticia tan espectacular que aparece incluso en los telediarios. Es lo que ha ocurrido esta semana cuando Marvel anunciaba un cambio radical en varios de sus personajes más importantes. El primero de ellos es la confirmación de que el personaje detrás del escudo del Capitán América dejará de ser Steve Rogers. Algo no demasiado novedoso, pues hace relativamente poco ya hubo un cambio de rostro cuando Bucky Barnes adoptó el manto de quien fuera su mentor. Pero esta vez el cambio parece más extremo, pues por primera vez de manera oficial el Centinela de la Libertad será un hombre de raza afroamericana: Sam Wilson, el Halcón, otro de los compañeros clásicos de Steve Rogers, recogerá el legado no se sabe durante cuánto tiempo. Ahora bien, todavía resulta más asombroso el cambio que sufrirá Thor, el Dios del Trueno. El nuevo portador del martillo sagrado Mjolnir será una mujer, cuya identidad no ha sido confirmada todavía. El guionista de semejante cambio, Jason Aaron, se ha apresurado a recalcar que no se trata de un cambio de sexo del personaje (como había ocurrido en alguna novela gráfica) ni de una versión femenina paralela, sino que el anterior Thor va a dejar de ser digno del martillo, y que tal honor será recogido por una mujer. Y todo esto mientras suenan insistentes rumores de un reinicio de toda la línea de cómics Marvel y cancelaciones de series y personajes míticos, como los X-Men, para boicotear las películas que no son propiedad de los estudios Marvel. Si estas insinuaciones son realidad o no, el tiempo lo dirá.