Artículo de opinión, Mundo editorial, Mundo Literario

La literatura nacional es una mierda (II)

Seguimos con este artículo en el que trato de cuestionar esa consigna largamente repetida por algunos sectores de la crítica y el público lector, que asegura que la literatura nacional carece en líneas generales de calidad. Y lo mejor es hacerlo con más ejemplos.

alt="José Carlos Somoza, javierpellicerescritor.com"·José Carlos Somoza: Hablar de Somoza es complicado, pues ya está todo dicho de una de las figuras más importantes que ha dado la literatura de género en los últimos tiempos. Sus obras se mueven entre varias temáticas, pero si por algo se caracterizan es por arrastrar a los lectores hasta capturarlos en la historia. Somoza es un autor de los que arriesgan, indagan, experimentan y, sobre todo, cuestiona la realidad que nos envuelve. “Tretammeron” es mi novela preferida, cargada de misterio, tentación y descubrimiento vital en la figura de Soledad, una niña a punto de entrar en la adolescencia y que se siente invisible para todos. Pura simbología de la aniquilación de la infancia durante la transición a la adultez.

alt="Darío Vilas, javierpellicerescritor.com"·Darío Vilas: Por un lado están los superventas, y por otro los autores de culto, esos que no suelen vender miles y miles de ejemplares, y que (desgraciadamente) rara vez acaban en las mega-editoriales, pero que a pesar de ello son escritores que saben llegar al alma del lector. Eso es precisamente lo que sentí cuando leí “Lantana. Donde nace el instinto”, de Darío Vilas, historia que me caló muy hondo, como si el autor hubiera hecho un corte en mi pecho y mirado en mi alma. Estamos ante un escritor que solo se compromete consigo mismo y con la visión que tiene de la literatura: que esta sea para él un escape a su creatividad, sin importarle géneros, tendencias y estilos marcados por la industria. Vilas es fiel a sí mismo, y por ello su trabajo resulta tan sincero y natural. El terror y el realismo sucio son su campo de batalla, pero tras las etiquetas palpita una única realidad: LITERATURA, tal cuál, en mayúsculas.

alt="javier negrete, javierpellicerescritor.com"·Javier Negrete: Los amantes del género fantástico lo recordarán por su saga de Tramorea, iniciada con “La espada de fuego”, una serie de libros épicos y muy ambiciosos donde Negrete emuló a Tolkien creando un vasto mundo repleto de poderes. Pero Negrete es demasiado polivalente para conformarse con la fantasía. Como buen licenciado y profesor de griego ha escrito varias obras enclavadas en la novela histórica. Entre ellas, merece una alabanza “Salamina”, la reconstrucción novelada de una de los conflictos más grandes de la Historia, Las Guerras Médicas. Todavía vibro al recordar cómo Negrete plasma la batalla de Maratón, con la carga suicida de los atenienses. Tal vez la prosa de este autor no deslumbre como la de otros escritores expuestos en este artículo, pero sin duda estamos ante todo un creador de mundos y “resucitador” de tiempos perdidos.

alt="PIlar Pedraza, javierpellicerescritor.com"·Pilar Pedraza: Atmósferas inquietantes, personajes desgarradores, lo sobrenatural desde un punto de vista siniestro, su soberbia facilidad para fabular, la exuberancia de los ambientes que recrea… Estos son algunos de los elementos de la obra de esta autora afincada en Valencia, una veterana cuya primera obra, “Las joyas de la serpiente”, data de 1984. Pero su última novela publicada, “Lucifer Circus” (2012), es tan impactante,exótica y deliciosa que me hace ver que Pedraza tiene todavía mucha literatura que ofrecer. En una de sus entrevistas, Pilar Pedraza aseguraba que lo que más le inspira es la zona fronteriza entre lo real y lo imaginario. Y esa es la mejor manera de describir su obra: a medio camino entre lo que existe y lo que se fantasea.

alt="Felix J. Palma, javierpellicerescritor.com"·Félix J. Palma: La trilogía victoriana que se inició con “El mapa del tiempo” puso a Félix J. Palma en el punto de mira literario, haciéndole merecedor del XL Premio de Ateneo de Sevilla. Un prestigioso galardón más que justificado, pues estamos ante obras que se caracterizan por la originalidad y una cuidada prosa. Siguiendo con la línea de convertir en protagonistas a grandes figuras literarias, Palma hace lo propio con H.G. Wells y sus obras “La máquina del tiempo” y “La guerra de los mundos”, en lo que podría considerarse un homenaje a la literatura del siglo XIX. Una hibridación de géneros que va desde lo evidente (ciencia-ficción y novela histórica) hasta lo sutil (gótica, terror, social y aventuras). Félix J. Palma es también de esos autores que se recrean en las reflexiones de sus personajes, creando ricas personalidades.

alt="David Mateo, javierpellicerescritor.com"·David Mateo: Un creador de historias excepcional, no encuentro mejor modo de definirlo. Todavía considero su novela “Noches de sal” como una de las mejores obras que he leído en los últimos años. Aquel recorrido por una Valencia oscura y repleta de miedo, oscuridad y entes sobrenaturales, pero a la vez cargada de emotividad, me tuvo cautivo durante días. El callejón de los Nocturnos quedará siempre en mi memoria como un lugar mágico a la vez que aterrador, del mismo modo que la historia de Aurora y Abel (tierna a la vez que triste). Sin embargo, por encima de todo queda la habilidad que mostró Mateo para convertir a la ciudad de Valencia en un personaje más.

Más ejemplos en la siguiente parte del artículo.

SI TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO, COMPÁRTELO

Lee la primera parte del artículo AQUÍ

Lee la tercera parte del artículo AQUÍ

Lee la cuarta parte del artículo AQUÍ

Anuncio publicitario
Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.