Artículo de opinión, Mundo editorial

¿Por qué las editoriales rechazan nuestras novelas? Causas y soluciones (IV)

Abordaré esta penúltima parte del artículo centrándome en los dos últimos motivos por los que una novela normalmente es rechazada por una editorial. Probablemente sean las más obvias y al mismo tiempo las menos aceptadas por parte de los autores. El ego puede llegar a nublar nuestra razón.

Apuntar demasiado alto

alt="escritor premio Planeta"Creo que no exagero si digo que todos los escritores han soñado alguna vez con que su primera novela fuera publicada por Planeta o Random House Mondadori. En nuestra imaginación nos veíamos triunfando, con nuestro libro copando las mesas de novedades y los escaparates, viajando en una gira nacional de presentaciones e incluso siendo traducidos a cientos de idiomas. Tal vez incluso siendo galardonados gracias a él con el más prestigioso de los premios literarios. Todos hemos sido jóvenes e ingenuos.

alt="prohibido el paso, autores noveles, javierpellicerescritor.com"Por supuesto, el mundo real se ha encargado de ponernos en nuestro sitio a base de bofetadas o, en este caso, rechazos. Porque, sin un agente literario respaldándole, un autor novel no puede esperar que ese manuscrito enviado a una de esas mega editoriales tenga siquiera respuesta, y ni hablar de ser publicada. El autor tiene que tomar conciencia de sus verdaderas posibilidades, sobre todo cuando hablamos de una primera obra escrita. Incluso aunque sea la octava y la calidad resulte excelsa. Estas grandes casas editoriales quieren inversiones seguras, y para ello suelen descartar cualquier manuscrito que no venga, como poco, avalado por una agencia literaria. Solo en ese caso se plantean la valoración de la obra.

Así pues, sin un representante, mejor que el autor dirija sus ambiciones a cotas más accesibles y mundanas. Hay muchas editoriales humildes dispuestas a apostar por los nuevos autores, y ofrecen primeros pasos muy dignos. Por mucho que se repita, la cantinela de que ninguna editorial quiere publicar a noveles no deja de ser una mentira. ¿Es que acaso Laura Gallego, Juan Gómez-Jurado o Blue Jeans no fueron noveles en su día?

Obra de mala calidad

alt="falta ortográfica, javierpellicerescritor.com"Es duro, y suena cruel por mi parte decirlo, pero ahí va: gran parte de las historias que llegan a las editoriales están mal escritas. O, al menos, no tienen el nivel de corrección mínimo para ser publicadas. Esta es la causa más importante por la que una obra puede ser rechazada, y también la que menos suele aceptarse por parte del autor.

Tiene sentido que abunde tanto la mediocridad. Aunque parezca mentira, hay una legión de personas cuya afición es la escritura, y en algún momento dado la mayoría de ellos desearán dar el salto a la publicación. Empedernidos lectores que un día, inspirados por algún gran libro, deciden probar a crear su propia obra. Me pasó a mí, cuando leí «El Señor de los Anillos». ¿Por qué no habría de ocurrirle lo mismo a otras personas? Son muchas las que dan ese paso. Crean una obra y por el simple hecho de parirla ya piensan que tiene la calidad suficiente para convertirse en libro. Están borrachos, ebrios ante la hazaña de haber escrito una novela, y por tanto no son objetivos. Sé de lo que hablo. Lo he vivido igual que todo escritor. En esto no hay excepciones.

Algunos de estos autores, con un don especial, podrán crear obras primerizas aceptables, pero la mayoría perpetrarán malas novelas (es lógico, nadie nace enseñado). Podemos estar hablando de faltas ortográficas o gramaticales, de una mala puntuación, de faltas de concordancia en los tiempos verbales o del desconocimiento de las normas más básicas de la maquetación (esos guiones de diálogo que deberían ser rayas, esas comillas inglesas que deberían ser angulares).

alt="estilo literario"Pero mayoritariamente suele ser un problema de estilo (esto es, la forma que adopta el lenguaje escrito en el ámbito literario): frases artificiosas o directamente mal construidas; vocabulario escaso; utilización de muletillas; abuso de ponderaciones; los odiosos adverbios acabados en «mente»; laísmos y loísmos; tecnicismos; ausencia de cohesión entre oraciones; estética limitada; exceso de repeticiones y adjetivos, redacción ampulosa o enrevesada… La claridad, la concisión, la sencillez, la naturalidad y la originalidad son las reglas de oro de una buena narración, están en todos los manuales de estilo. Salirse de estas normas es un defecto típico del autor que empieza a escribir. Ello no debe avergonzarnos porque todos hemos pasado por ahí. Del mismo modo que un aprendiz de escultor no puede crear el David en su primera talla, el escritor no viene a este mundo con la capacidad innata del dominio absoluto del lenguaje escrito. Toda tarea requiere de un aprendizaje basado especialmente en la práctica, en este caso, leer y escribir sin parar.

Puede ser que el problema sea en realidad de fondo, más que de forma. Tal vez la historia no tenga una trama interesante y aporte poco más que aburrimiento, que sus personajes no tengan carisma o la narración sea una simple sucesión de párrafos sin emoción alguna. Estos últimos aspectos entran más en la categoría de la subjetividad, pero en ocasiones son tan clamorosos que se hacen incuestionables.

En cualquier caso, como autor novel el escritor tiene que ser consciente de que si la obra que pretende enviar a las editoriales es la primera que ha escrito, con toda probabilidad se encontrará con uno, varios o incluso todos los defectos mencionados. Algunas pueden ser solucionadas gracias a correcciones externas, pero otras solo se curan con la práctica y el transcurrir del tiempo. Por tanto, pueden ser (y habitualmente son) el principal motivo de un rechazo editorial más que justificado.

En el próximo artículo concluiremos esta serie de artículos con las necesarias reflexiones que este tema tan delicado exige.

Fuentes

http://www.literaturasm.com/Como_presentar_una_obra_a_una_editorial.html
http://www.tramaeditorial.es/Shop/Product/Details?id=169
http://elguionistahastiado.espacioblog.com/post/2007/08/16/reglas-pracitas-redaccion-y-estilo-literario-

 

SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, COMPÁRTELO

Lee la primera parte del artículo AQUÍ

Lee la segunda parte del artículo AQUÍ

Lee la tercera parte del artículo AQUÍ

Lee la quinta y última parte AQUÍ

 

Anuncio publicitario
Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.