Artículo Historia

Una visita al Museu Prehistòric de Valencia

Pasearse por las salas de la exposición Cultura Íbera es como viajar al pasado, como recorrer El espíritu del lince a través de los restos descubiertos por los arqueólogos y las reconstrucciones de los historiadores encargados del Museu Prehistòric de València. Cada vez que lo visito resulta una delicia ver la maravillosa maqueta del caserío donde nace Icorbeles, el protagonista de mi novela. Me sigo maravillando al contemplar la recreación, a tamaño real, de una casa íbera, con todos sus aparejos e incluso la réplica de un telar. Sonrío ante las falcatas expuestas (¿habrían sido empuñadas por mis edetanos?), admiro las vasijas y vasos pintados con motivos que han servido de base para mis guerreros íberos, o me sobrecojo al contemplar el esqueleto del niño que inspiró la creación de uno de mis personajes…

alt="Esqueleto infantil íbero"

¿El pequeño Sonsibiuru?

La visita comienza por la sala I, donde se exponen objetos de las colonias púnicas y griegas de Ibiza y Ampurias, destacando así la cultura que vino a nuestras tierras a través de las aguas del Mediterráneo.

alt="estatuillas fenicias"

Estatuillas fenicias

Los íberos: un mosaico de pueblos, introduce al visitante de modo general dentro de la sociedad íbera a través de los hallazgos y reconstrucciones de los especialistas del museo.

alt="horno íbero"

Reconstrucción de un horno íbero

La tercera sala está dedicada a la vida cotidiana de las ciudades íberas, tomando como ejemplo los restos encontrados en la Bastida de les Alcusses de Moixent (muy cerca de donde yo vivo). Aquí el visitante encontrará la pieza más emblemática del museo, la figurilla de bronce de un guerrero íbero a caballo: el guerrero de la Bastida.

alt="guerrero de Moixent"

Guerrero de Moixent, pieza clave del Museo Prehistórico de Valencia

La siguiente sala contiene, para empezar, una fantástica reproducción de una casa íbera (simulando incluso el adobe de sus paredes), con la recreación de un telar y todo el ajuar típico de un hogar edetano.

alt="casa íbera"

Reconstrucción de una casa íbera.

alt="interior casa íbera"

El interior de la casa íbera

La sala V acerca al visitante al mundo funerario y religioso de los íberos: pilares-estela, exvotos de bronce, vajilla con motivos funerarios y restos de enterramientos infantiles, así como las armas encontradas en tumbas (los guerreros, tras ser incinerados, eran enterrados con su armamento).

alt="falcata"

Falcatas íberas, así como una espada recta y unos broches.

En La ciudad de Edeta y su territorio se engloban todos los hallazgos encontrados en el yacimiento de El Tossal de Sant Miquel (Lliria), en una maravillosa exposición dedicada a su territorio y su sociedad, así como su relación con otros asentamientos ibéricos de la región. Destacan los famosos vasos adornados con imágenes de escenas de guerra y celebraciones diversas. Aquí es donde se encuentra la magnífica maqueta de El Castellet de Bernabé, el caserío donde nace el protagonista de mi novela.

alt="vaso danza guerrera"

Vaso de la danza guerrera

alt="vaso de los guerreros"

Vaso de los guerreros

alt="Castellet de Bernabé"

Maqueta del caserío íbero del Castellet de Bernabé

En la sala VII hay una colección de vasos, planchas de plomo y estelas de piedra grabados con la famosa y aún por descifrar escritura ibérica.

alt="estela escritura íbera"

Estela funeraria, grabada con escritura íbera

El recorrido por Edetanía finaliza con la sala dedicada a la numismática ibérica, donde se exponen diversas monedas acuñadas en cecas como Arse (Sagunto), Saití (Xátiva) o Kelin (Los Villares). Estas monedas han sido, probablemente, la mejor fuente de información para dilucidar los nombres de las ciudades y de algunos de sus habitantes más insignes. No diré cuál, pero mi personaje toma su nombre de una de estas monedas.

alt="monedas íberas"

Monedas íberas

En definitiva, se trata de una exposición maravillosa, que tiene un sentido especial para mí. En estos tiempos de crisis, me gustaría animaros a todos los que viváis o visitéis Valencia a que os acerquéis a este magnífico museo (de entrada gratuita), que además de la exposición permanente dedicada a la cultura íbera, también tiene otras dos: la prehistoria valenciana, y la Valencia romana.

SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, COMPÁRTELO

Anuncio publicitario
Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.